Quantcast
Channel: LosK2delasKumbres
Viewing all 55 articles
Browse latest View live

Cuerda de los Porrones descenso Chorreras del Manzanares

$
0
0

Cuerda de los Porrones a Maliciosa Baja, descenso por las Chorreras del Manzanares.


DESDE: Quebrantaherraduras - Manzanares el Real -  Madrid. 

ZONA:  Sierra de Guadarrama - La Pedriza - Sistema Central.

RESUMEN:  Dific: MODERADO   Desnivel : 950 m   Longitud: 19 km Tiempo: 6 h  Material: Senderismo


                                                       Cuerda de los Porrones desde el Collado de los Pastores







COMO LLEGAR: En coche desde Madrid 70 km, 1h, coger la M-30 (dirección a la N-I, carretera de Burgos), a la altura del nudo de manoteras, tomamos la salida 12A dirección a Colmenar Viejo y salimos a la M-40 ya en esta dirección, pasaremos por El Goloso, Tres Cantos, y Colmenar Viejo todo por una autovía, nada mas pasar Colmenar Viejo la carretera se abre en dos, nosotros cogeremos la de nuestra izquierda, dirección Navacerrada, continuamos por esta carretera que es la M-607 hasta la población de Cerceda, nos encontraremos con una primera rotonda que a la derecha tenemos una gasolinera, seguiremos de frente hasta la segunda rotonda donde cogeremos a la derecha, dirección a Manzanares el Real por la M-608, nos llevará directos a la altura de Manzanares el Real la primera rotonda antes de entrar en la población hacemos en cambio de sentido y unos 200 metros atrás, que ya lo habíais pasado coger la avenida Mataelpino esta os llevará hasta la entrada de la Pedriza, que dependiendo de la hora estará ó no abierta la valla de acceso a los parking, es gratuito, pero está regulado. Al Poco de pasar la barrera nos encontramos con un primer collado el de Campuzano en curva muy cerrada a derechas, continuamos y llegamos al segundo Collado el de Quebrantaherraduras, con un pequeño parking a izquierdas, es el lugar de partida de esta ruta ....   Ampliar la foto del cartel y ver horarios.


RECORRIDO:      31/05/2014
Cuerda de los Porrones desde Quebrantaherraduras, hasta Maliciosa Baja y descenso por                                                                                   los chorros del Manzanares.

Parking de Quebrantaherraduras, dentro de la zona de la Pedriza, arrancamos la ruta Alfonso y LosK2s, sobre las 08:00  a.m.  ya  esta  zona perteneciente  a  la  Sierra de los Porrones,  cogemos  el  sendero  de



nuestra izquierda dirección al Berzosillo comenzamos el sendero de la PR-16 en ascenso,  para  en  unos                                                       metros a izquierdas ir dejando los Picos de la Higuera, entre

rocas encontramos una bonita pradera con algunos bancos realizados con las mismas  rocas  del  lugar.


Pocos metros mas adelante atravesamos casi sin enterarnos el Collado del Terrizo, un pequeño cruce de caminos que indica que estamos en el, transitando por la ancha pista hasta que  una roca  a pie de pista ,

emana agua, muy poca pero por la marca que tenemos en el GPS de la Fuente del Berzosillo, creemos que se trata de ella, pero no estamos totalmente seguros, no hay ningún caño ni nada de forma clara que indique que es una fuente, aunque ya sabemos en la montaña las fuentes a veces pueden llegar a ser cavidades por donde sale agua filtrada y poco mas. Continuaremos por esta PR unos 300 m mas, antes de abandonarla por un pequeño sendero que se intuye pero no está claro, a nuestra izquierda, vamos a coger la parte alta de la Cuerda de los Porrones, durante unos 200 m vamos campo a través, en pocos metros atravesamos una pista ancha, y justo en el otro lado   de   la   pista  tenemos un


un sendero claro para continuar ascendiendo, hasta que llegamos a la misma cuerda, donde nos tropezamos con una valla metálica separatoria de municipios, el sendero continua por nuestra derecha, sin sobrepasar la valla, pero antes unos buitres sobre unas rocas enfrente  nos  permiten  fotografiarlos.


Las vistas del Embalse de Santillana, hacia el Este está espectacular, son unos 500 metros los que vamos a orilla de esta valla, y girando hacia el Noreste tenemos todo el Circo de la Pedriza Superior, casi , casi 


        a nuestros pies, una perspectiva distinta a las habituales dando una dimensión nueva al entorno.






















Alcanzamos pronto el Collado de Valdehalcones, este es el punto para pasar al otro lado de la valla, porque además que tenemos la apertura natural de la valla, debemos continuar totalmente por la cresta de la cuerda, mas del 90% de la cuerda se puede realizar  siguiendo  un  pequeño sendero mas  o  menos


señalizado por marcas rojas en las rocas y por mojones en otros casos, al fondo dos grandes moles invitándonos a pasar por medio de ellas. Nuestro siguiente objetivo es Peña Blanca con sus casi 1.600 m






















de altitud, primero superaremos un grupo de Peñas sin nombre, y pasaremos por un vivac bien adecentado para cumplir su función, es quizás la única zona con algo de confusión y hay que estar muy atentos a las marcas rojas y a los mojones para no despistarse, Peña Blanca  entre  tantas rocas  no  es





















fácil identificarla, pero el GPS no falla, ya la estamos viendo al fondo con un par de grandes monolitos que la presiden y conforme nos acercamos a ella tenemos otro dato mas claro  para  identificar  que  la


    estamos sobrepasando, que es su gran aguja en el lateral izquierdo que es por donde la superaremos,


dando paso al Collado de las Loberas, como podéis ver en su vertiente Este totalmente marcada por pinos, mientras que la Oeste pequeño matorral y rocas, muy bien  definida  la linea  que  debemos seguir,

podemos ver al fondo la brecha por la que tendremos que pasar, vamos totalmente por la cresta de la Cuerda de los Porrones, en cuanto alcancemos este alto ya tendremos a la vista el Cancho de las Porras,


       para alcanzarlo tendremos que superar esta gran explanada se trata del Collado de los Vaqueros.


Llegando al Cancho de las Porras, que también superaremos por su izquierda, mirada atrás y el camino que vamos dejando por la cuerda, muy clarito. Dos peculiares rocas en equilibrio  nos  marcan  la senda.

Cada vez que atravesamos por sendas de las cumbres de esta cuerda el efecto óptico y las sensaciones es que nos encontramos en la Pedriza, aunque siendo un cordal totalmente diferenciado de la Pedriza, por                         la proximidad seguro que comparten bastantes características geológicas.



Creo está claro observando las fotos de donde le viene el nombre a este cancho "Cancho de las Porras"


De nuevo otro mas superándolo por su izquierda, cuando cogamos la máxima altura, ya tendremos a la


vista lo que queda hasta la Maliciosa baja, donde arranca esta Sierra y llega hasta poco mas adelante de las Torretas de los Porrones, donde sacamos las fotos a los Buitres Leonados, La Maliciosa al fondo una gran pared, con el Peñotillo a izquierdas, y a la derecha donde culmina la zona verde La Maliciosa Baja.


Del Cancho de las Porras al Cancho Porrón, nos separa un conglomerado granítico y un collado sin nombre, este conglomerado lo superaremos por su derecha que es por donde nos va llevando el sendero,


echamos la vista atrás y esta la imagen que nos deja el Cancho de las Porras visto desde su cara Norte,


y a derechas hacia el Este, nubes amenazantes, sobre la Pedriza, que al final solo quedo en la amenaza.


A punto de culminar el Cancho Porrón en cuya cumbre y paso tenemos un vivac hecho en roca y otros



materiales, pero antes a la derecha dejaréis un pluviómetro bajo el camino, y un poco mas arriba                                 faltando poco para culminar, una roca peculiar con un placa y una inscripción.

Estamos en la cumbre, el vivac y paso es al lado del mismo, en cuanto llegamos a el, unos metros mas abajo tenemos el Collado Porrón, toda la cuerda hasta el Collado es de un ascendente sostenido y                  sin grandes desniveles,

fueron 7 km hasta ese punto y un desnivel positivo de 600 m, entramos        en el único ascenso con mayor                        pendiente del recorrido,

se trata de 1 km y 200 m de desnivel, llegamos a un rellano para hacer una pequeña paradita y          contemplar la cumbre de la Maliciosa, entre tanto llega una pareja, que también hace su parada.


En un principio la idea original era ascender hasta La Maliciosa, pero creo que finalmente después de                   tirar de zoom y de pensarlo dos veces, decidimos conformarnos con la Maliciosa Baja.



Avanzamos y dejamos a nuestra derecha el ascenso directo a la Maliciosa Baja, para rodearla dirigiéndonos hacia el Collado de las Vacas, al cual no llegaremos, antes  giraremos por la ladera Norte.


Ya podemos ver abajo el Collado de los Pastores, punto por el que vamos a pasar en breve, pero antes


en medio del descenso hacia el Collado, a quién nos encontramos ? a la pareja que nos alcanzó en el rellano de la cuesta mas pronunciada cerca de la base de la Maliciosa Baja, pareja que él (Juan Fran) nos dejó saber que nos reconocía como losk2delaskumbres, comentando que K1 se llamaba igual que él y de ahí posiblemente tuviera mas retenida nuestras caras, pues normalmente la gente no suele fijarse, entendemos que lo importante es la ruta, pero nos alegró, son sensaciones nuevas cruzarte en la montaña con alguien que sepa quien eres, solo por las publicaciones de rutas que realizamos en internet.






Llegamos al Collado de los Pastores, donde las vistas hacia los cuatro puntos cardinales son espectaculares, punto de obligada de parada, para contemplar lo que nos rodea, hay 4 carteles como si de  una mesa redonda  se  tratara, donde os indicarán las vistas que  tenéis  hacia  cada  punto cardinal.

Una vez las contemplaciones visuales hechas, cogemos la ancha autopista de tierra que nos baja hacia el Puente de los Manchegos, que cruzaremos y unos 100 m mas adelante abandonaremos por el lateral izquierdo, bien señalizado por unos mojones tanto el la pista, como unos metros mas adentro, para hacer el recorrido por el cauce del río Manzanares, donde el caudal es mas importante, porque hasta este punto el río manzanares desde su nacimiento en el Ventisquero de la Condesa va cogiendo caudal gracias a los muchos arroyos  que van vertiendo  sus aguas, desde las lomas  por las que  va transitando.


Por lo tanto lo dicho comenzamos un apasionante sendero de unos 5 km apróximadamente por la orilla izquierda del cauce del río Manzanares, dejando entrever las infinitas pozas, recovecos  y  cascadas  que


                  el agua va labrando a su paso, como dicen mas vale una imagen que mil palabras.






A mitad del recorrido de este sendero nos salimos unos metros de el, para asomarnos a lo que se suele denominar las Chorreras del Manzanares, que en su época hace ya ......, era el comienzo de una zona de  


          barranquismo, esto ya se prohibió y a quedado como escultura para los senderistas de la zona.

Desde esta zona al puente del Reten es un suspiro, donde tenemos pozas a derecha e izquierda, conforme bajamos la poza de la derecha es mas placentera por tener roca lisa a orillas de ella, podría ser buen lugar para refrescar los pies, pero el inconveniente es que se trata de un punto de paso de los senderistas.

Continuamos y pronto vemos la ancha pista de la PR18, pero antes nos tropezaremos con esta fuente de cuyo          nombre no tenemos  ni  idea.

 
Una vez hemos cogido la autopista justo a la altura del Puente del Francés, ya no la soltaremos hasta                                                nuestro final de ruta, en el parking de las machacaderas.


No la cerramos en circular, porque cuando Alfonso comentó que se añadía a la pateada por este territorio que también el conoce, se nos encendió la luz y pensamos en dejar un coche en el parking de las Machacaderas y otro en el de Quebrantaherraduras, para ahorrarnos 2 km en el tramo final, el que no pueda disponer de esto desde este parking son 2 km por sendero hasta alcanzar de nuevo el parking de             Quebrantaherraduras, suerte y buena ruta para todos, la hemos disfrutado como niños.





Sierra de los Porrones también denomina con la Cuerda del Hilo o Cuerda de los Porrones, es un cordal independiente que pertenece a la Sierra de Guadarrama, orientada de Noroeste a Sureste, algunos dicen que arranca en La Maliciosa, cosa que no creemos, puesto que esta tiene un cordal del mismo nombre que arranca en Bola del Mundo y termina en el geodésico de La Maliciosa, por lo tanto diríamos aquí que el arranque de esta Cuerda es en La Maliciosa Baja, el punto mas alto con sus 1.938 m de altitud, para continuar en descendente destacando la zona del Cancho Porrón con una altitud aprox. de 1.680 m continuando con el Cancho de las Porras con 1.679 m, mas abajo Peña Blanca con 1.598 m finalizando las alturas con las Torretas de los Porrones a 1.372 m, toda esta cuerda divide las cuencas del Manzanares y la del río Navacerrada. La zona recorrida aquí de la Garganta del Manzanares es una de las mas importantes de la zona ya que el río que transcurre es el Manzanares que a la postre también termina atravesando Madrid tiene muchas zonas de ocio y baño fáciles de acceder, como la Charca Verde y las zonas recreativas. Un paraje impresionante, cualquiera que le guste la montaña y las grandes formaciones rocosas, además de unas vistas impresionantes de la Pedriza, es imprescindible este recorrido.



                                                                             Ir al Inicio de PAGINA


Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Pico de Paderna 2.628 m desde La Besurta

$
0
0

Pico Paderna 2.628 m. desde la Besurta


DESDE: Refugio la Renclusa - Benasque -  Huesca. 

ZONA:  Valle de Benasque - Parque Natural Poset-Maladeta - Pirineo Aragones.

RESUMEN:  Dific: MODERADO   Desnivel : 550 m   Longitud: 6 km Tiempo: 5 h                                                               Material: Alpinismo - Piolets, Crampones


Pico Paderna


Pico Paderna


COMO LLEGAR: En coche desde Madrid 542 km, 6.30 h, cogemos la A2, (carretera de Barcelona), continuamos por esta carretera sin soltarla hasta Zaragoza, son unos 315 m aproximadamente, y soltaremos la A2, tomando la salida 321 hacia N-330 dirección Z-30 mantenernos a la izquierda de la bifurcación y seguir las señales de Z-30/Z-40/Huesca y tomar la salida 322B para salir a la N-330 dirección Huesca, siempre dirección Huesca y nos empalmará con la A-23 que nos llevará hasta Huesca, y cuando estemos llegando a Huesca, la carretera nos hará rodearla por el Oeste, nos saldremos en la salida 362 dirección a Barbastro, y cogeremos la N-240 que no soltaremos hasta que aparezca una rotonda que nos hará coger la A-22, una vez en ella continuamos hasta la salida 62 dirección Barbastro, que cruzaremos por su cara Sur, estamos en la carretera de Huesca, pero la tenemos que soltar a nuestra izquierda 90º dirección N-123, continuamos bastantes kilometros por ella hasta el desvío de la N-123a dirección a Graus/Benasque esta nos hará rodear el embalse de Barasona, por su vertiente izquierda y una vez superado continuamos por la A-139 y ya sin soltar esta nos llevará hasta Benasque que cruzaremos por su calle principal y continuando la carretera natural nos llevará hasta el parking de los Llanos del Hospital de Benasque, dependiendo de la época podría ser que este sea el último punto donde podréis avanzar con el coche, si la barrera esta abierta, lo normal es que podáis llegar hasta el parking de la Besurta, que fue nuestro caso. Aquí os dejamos los horarios de la empresa de autobuses que desde el parking de los Llanos o desde Benasque te suben hasta la Besurta con horarios.                                                                                                                                                                              Autobuses Besurta


RECORRIDO:      18/06/2014
Pico Paderna desde La Besurta, parada en Refugio de la Renclusa ascenso y pernocta en Refugio.

Parking de la Besurta, en pleno corazón del Valle de Benasque dentro del Parque Natural Poset-Maladeta, arrancamos la ruta Javier (Chasquera), Paco (Chomolungma)  y  J.Fran/Antonio  (LosK2s), 

Macizo Norte de la Maladeta

a las 09:00 a.m. dirección al Refugio de la Renclusa, a las faldas de la vertiente Norte del Macizo de la Maladeta, solo este ascenso y volverse merece la pena, aun no teniendo intenciones de subir ningún pico.

La Besurta
La BesurtaLa Besurta

Cruzamos por un puente de madera el arroyo que baja del Ibón de Villamuerta, continuamos por el sendero bien marcado hasta que encontramos un primer cartel indicando hacia La Renclusa, zonas


Macizo Norte de la Maladeta
La Besurtaverdes, cruzamos el río Esera que por aquí no lleva agua y cruzarlo solo es cuestión  de  atravesar  unas  pedreras.

La BesurtaComienza la ascensión de verdad por un sendero un poco pedregoso, hasta llegar a una especie de mirador, desde donde mirando a nuestra derecha podemos ver la Bansa del Onso, pronto llegamos a único punto donde de verdad se bifurca el sendero ya el cartel es suficiente claro para no tener que  dudar,  a  la  izquierda  en  diagonal  hacia  Aiguallut, y de  frente   (hacia arriba)    Refugio la Renclusa.

Continuamos por el sendero nuestro, y poco a poco sin grandes brusquedades vamos adquiriendo altura, hasta que se ve un gran rellano bajo la zona alta donde se encuentra el Refugio, es zona habitada al menos en esta época por marmotas, se dejan ver, pero a lo lejos, producen un ruido muy característico, casi mejor que vengáis y lo descubráis vosotros mismos, porque escribir dicho ruido creo que no se me va a dar muy bien, sin casi darte cuenta en seguida se comienza a ver un pirulí que lidera la cara Norte del 

Refugio de la Renclusa
Refugio la RenclusaRefugio de la Renclusa. En 1 h y poco estamos enfilando el último tramo del recorrido, ya tenemos a la vista los paneles solares y el Refugio, y un bonito cartel dándonos la bienvenida  a  2.140 m  de  altitud.

Refugio la Renclusa

Sobre una espectacular pradera, erguida una composición de roca y paneles conformando el refugio que no desentona con lo que lo rodea, a los pies de la Tuca de la Renclusa  de donde le viene su nombre, fue construido en 1.912 y hace poco una gran reforma le da un nuevo aspecto y mejores instalaciones que en                 su época, será el headquarters (Cuartel General) para  los  dos próximos  días y noches.

Refugio la Renclusa
Refugio la RenclusaDejamos los bártulos, hacemos el cheking, un ratito de relax y cogemos las mochilas de ataque, para disponernos a hollar la mas cercana de las Tres Hermanas de Paderna, salimos sobre las 11:30 dirección Oeste, ya desde la pradera podemos ver el puente por el que tenemos que atravesar, sobre el  arroyo  del

Ermita Virgen de las Nieves, La Renclusa

barranco de la renclusa, a derecha queda la espectacular construcción de la época cuando se construyó      el Refugio, se trata de la Ermita de la virgen de las nieves labrada hacia el interior de la roca .

Refugio la Renclusa

       Una mirada atrás antes de enfrentar la subida hacia el Ibón de Renclusa y atrás queda el refugio.

comienza el ascenso por el arroyo del Barranco del Alba por su cauce orilla derecha para pronto una                                        gran roca y mojones nos invitan a cruzarle a la orilla izquierda.

Pico de Paderna

        Comenzamos a girar y la espectacular cumbre se deja ver, la cara mas escarpada de todas, la Este.

Encontramos los primero neveros que bajan de la ladera Norte y llegan las lenguas hasta el mismísimo                          cauce del río, se agradece no andar por pedrera y pisar en el manto blanco.

Ibón la Renclusa

Ibón la Renclusa

Llegamos a una de las mas bellas estampas de este ascenso, el Ibón derecho de Renclusa o Paderna, conformando una serie de meandros y con los típicos habitantes del lugar merodeando por allí, las marmotas. Al fondo nuestro objetivo del día el coloso Paderna, todavía no tenemos claro por donde hacer el ataque final, rodeamos el Ibón por su izquierda donde los neveros llegan hasta la orilla del Ibón.

Ibón la Renclusa


Ibón la Renclusa

Una vez estamos terminando de sobrepasar el Ibón, llegamos a otra especie de llanura pero esta vez de


             grandes rocas y comienzo de palas de nieve, pronto tendremos que decidir el ascenso.

Pico de Paderna
Aquí tenemos los posibles ascensos, gran pala de nieve cara norte, o directos al collado, las dos una pendiente brutal, las palas tenemos que usar los crampones y piolets, el directo es gravilla suelta y riesgo de desprendimientos hacia los que van detrás. No por unanimidad pero si por mayoría a por el directo.

Pico de Paderna

Este directo se trata de 300 m x 160 m de desnivel, con estos datos ya indica ante la pendiente que estamos tratando, ya vemos que entre unas grandes rocas a la izquierda y una solitaria aguja a la derecha tenemos el ascenso al collado de Paderna. Con vértigo no hacer ni amago de intentarlo por aquí.

Ibón la Renclusa

              Ascender, vamos ascendiendo, ahora bien mirando hacia abajo seguro que no descendemos.

Pico de Paderna

Una vez alcanzado el collado, nuestra primera mirada se dirige hacia el Oeste, donde nuevas vistas se nos abren, de las otras dos Hermanas de Paderna, creo que con la foto  ya  está  dicho  todo  del  porque.

Pico de Paderna

Los últimos 200 m desde el collado hasta la cumbre unos 100 m de desnivel, y se atacan por su cara Sur, la cumbre un picacho peculiar por geodésico, un vistazo a lo que nos rodea, dirección Norte el Cordal de Picos que hacen de fronterizo con Francia a destacar Pico de la Montañeta, El Salvaguardía y el Pico de la Mina, al Sur el Macizo de la Maladeta, al Oeste La Tuqueta blanca y la Tuca Blanca que junto con este forman Las Hermanas de Paderna,   al  Este sobresale   quizás  por  su  cercanía  la  Tuca de la Renclusa. 

Pico de Paderna

Bajamos al collado de Paderna, donde haremos un tentempié y el descenso realizarlo por el cuchillar de                            la izquierda, siguiendo la linea natural de la cresta hasta sobrepasarla.

Pico de Paderna
Pico de PadernaVamos haciendo el giro natural siguiendo los mojones hasta rodeamos la cresta completamente y nos                              colocamos de cara a las palas de nieve que tenemos que descender.

Pico de Paderna


Pico de Paderna
Pico de Paderna800 m de pala por delante, crampones y piolets y a por ellos, un visto y no visto, no tiene color si los tuvieramos que subir, eso sí la bajada es rápida pero OJO !!!  hay que tener cuidado, tenemos zonas de nieve dura y si te descuidas puedes dar un  paso en falso y  el  descenso  sería mas rápido  de  lo previsto.

Macizo Norte de la Maladeta

Rápido llegamos a la zona de grandes rocas y en pocos minutos nos plantamos en el Ibón de Renclusa,



marmotas por aquí , marmotas por allá, están en el paraíso terrenal, no dejan que nos acerquemos a                          menos de 50 m, pero suficiente para plasmar en foto su estancia por aquí.


Ibón la Renclusa

Ibón la Renclusa

A la que estamos terminando de pasar el Ibón de la izquierda conforme bajamos, el que vimos a la subida, ahora cogeremos unos metros a la derecha por un pequeño sendero no mas de 5 m de ascenso, para asomarnos al Ibón contiguo el espectáculo está servido, rodeado de una pequeña pradera verde, no                                                pudimos contenernos y tomamos un merecido descanso.

Ibón la Renclusa

           Una última mirada atrás, antes de afrontar el descenso por el arroyo del Barranco del Alba.

Pico de Paderna


Refugio la Renclusa

Ya tenemos a la vista el refugio abajo a nuestra izquierda, llegamos a el sobre las 17:30 ideal para una                                  ducha (agua caliente), cambiarnos, relajarnos y una buena cena. 

Macizo Norte de la Maladeta

Mirada a lo que hemos dejado atrás después de nuestro ascenso al Pico Paderna y aun siendo el mas bajo de todos los que  tenemos  a  la  vista, pero  desde su cumbre tiene una visión  envidiable  desde  un               extremo de todo el macizo Norte de la Maladeta y hacia el Norte de todo el Valle de Benasque.






Pico Paderna 2.628 m enclavado en el Parque Natural Poset-Maladeta, perteneciente al Valle de Benasque, tratandose de una joya natural de valles, ibones y picos, siendo el último valle Aragones dirección oriental, antes de pasar a los Pirineos Catalanes. Siendo uno de los mas bajos del lugar zona Norte del macizo de la Maladeta al encontrarse en uno de los extremos mas orientales las vistas desde el de todo el macizo son espectaculares. Se trata de la hermana mas pequeña del grupo de picos denominado "Las Tres Hermanas de Paderna" las otras dos cumbres hacia el Oeste de esta cumbre y a pocos metros de ella se trata de la Tuca Blanca de Paderna con 2.847 m y la Tuqueta Blanca de Paderna con 2.713 m separadas ambas por una espectacular crencha donde está el Collado de Forau Tancau.



                                                                             Ir al Inicio de PAGINA


Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Cerro Ventoso y Pico de Majalasna desde Dehesas Cercedilla

$
0
0

Cerro Ventoso y Pico Majalasna desde Las Dehesas de Cercedilla



DESDE: Las Dehesas, Cercedilla - Madrid. 

ZONA:  Sierra de Guadarrama -  Sistema Central.

RESUMEN: Dificultad: FACIL Desnivel : 250 m  Longitud: 10 km  Tiempo: 5 horas  Material: Senderismo


Cerro Ventoso, Fuenfría

Cerro Ventoso, Fuenfría

El Majalasna


COMO LLEGAR: El trayecto en coche 59 km, saliendo de Madrid cogemos la A6 dirección Coruña, y a unos 40 km tendrás la Salida 42 dirección Guadarrama, en unos 7 km más ó menos llegas al pueblo de Guadarrama, se va atravesando la población, hasta que aparece un cartel de M-622, cogemos esta carretera que nos coge a mano derecha conforme vamos, dirección a Cercedilla, y en unos 7 km pasaremos por debajo de un puente muy estrecho ya perteneciente a Cercedilla, nada más pasarlo a nuestra derecha, a unos 100 m tenemos la estación de tren de Cercedilla, conforme dejamos a nuestra derecha la estación, seguimos de frente, y a unos 80 metros, nos toca hacer un stop que se ve muy mal, cuidado con este cruce nos pueden venir coches por nuestra derecha, (aquí tenemos La Casa Rural de la Solana) nosotros tenemos que seguir de frente, se llama la Calle Almacenes, esta calle sin soltarla durante  unos 3 km hasta que nos aparece una bifurcación, cogeremos la de la derecha, a partir de aquí ya estás en las Dehesas de Cercedilla , tienes varios parking salimos del último llamado Majavilán. 



RECORRIDO:      05/07/2014

Cerro Ventoso 1.964 m y Pico Majalasna 1.934 m           desde las Dehesas de Cercedilla,


Hoy la ruta será realizada por la pareja formada por Rebeca y Jorge junto con K2, antes de arrancar pero ya con GPS funcionando nos acercamos a la fuente de Majavilán, y nos volvemos sobre nuestros pasos de nuevo al parking se trata del último de la zona y mas pequeño de todos,  llamado de Majavilán,

Cerro Ventoso, Fuenfría
Cerro Ventoso, Las Dehesas
                                                                               recortamos entre pinares para coger  el sendero  principal  dirección  hacia  el  Puente del Descalzo, 

Cerro Ventoso, Las Dehesas

unos 100 m antes de llegar a el, comienza la Calzada Romana y la Calzada Borbónica, ambas solapadas, por la Romana vamos a transitar poco porque  en cuanto  pasemos el  Puente del Descalzo,  la  auténtica 

Cerro Ventoso, Las Dehesas
Cerro Ventoso, Las Dehesas

Calzada Romana se coge a la derecha, con marcas en los arboles de color verde, mientras que nosotros vamos a continuar de frente con tendencia a izquierdas,  y ascenderemos hasta el puerto de Fuenfría por  la Calzada Borbónica  de  construcción muy posterior ya en  el siglo XVIII,  hasta  la  valla separatoria 

Cerro Ventoso, Las Dehesas
Cerro Ventoso, Las Dehesas

                                                                            estamos en calzadas comunes, a a partir de este punto entramos en el sendero con puntos

Senda Borbónica
Cerro VentosoCerro Ventoso

blancos en los arboles, una vez culminemos este empedrado alcanzamos la zona del Descanso de los Ceballos prácticamente a la altura de la Pradera de los Corralitos, donde tenemos  un  cruce  de caminos

Calzada Romana
Cerro VentosoCerro Ventoso

por lo tanto máxima atención a este punto tenemos que cruzar la ancha pista forestal que hacia la derecha te lleva  a los Miradores, y a la izquierda cruzando un pequeño puente te devuelve a las Dehesas, tenéis en el comienzo de la senda como referencia una  roca a nivel suelo  con  una  gran flecha  amarilla.

Cerro Ventoso
Cerro VentosoEl trazado sigue siendo claro para no tener dudas que continuamos por la Calzada Borbónica, tenemos que seguir viendo en los arboles las marcas redondas blancas, en algo menos de 1 kilómetro llegaremos

Cerro Ventoso

a la altura del Puente de Enmedio, puente construido en la misma época que la calzada borbónica, pero restaurado al igual que el del Descalzo en 1979, por el deterioro en el que se encontraban. Estamos  a  un

Cerro VentosoCalzada Romanapaso de cruzarnos con la Calzada Romana, justo en la curva de casi 360º que tenemos que  hacer  para continuar  por  la Borbónica,  la                                                 Romana va paralela por la izquierda con menos desnivel.

Calzada Borbónica

Calzada Romana
De nuevo 300 m mas adelante volvemos a cruzarnos con la Calzada Romana, esto es porque dicha calzada hace zizas consiguiendo no superar desniveles del 10%, mientras  que la Calzada Borbónica,  por

Calzada Borbónica

la que vamos transitando llega a coger desniveles del 22%, de ahí que los últimos 600 m de esta calzada

Calzada Borbónica

está apodada como la Cuesta del Reventón, discurre por una especie de trinchera muy incomoda, de ahí que  el grueso  de los senderistas  la hagan  por su  parte alta lateral izquierdo,  mas  cómodo  el  terreno.

Puerto de Fuenfría
Puerto de FuenfríaPuerto de Fuenfría

Finalmente alcanzamos el Puerto de la Fuenfría, nos ha costado aproximadamente 1.5 horas desde el arranque, aquí en vez de dirigirnos directamente hacia la cumbre del Cerro Ventoso, vamos a hacer una

Puerto de Fuenfría
Puerto de Fuenfríaparadita, para un tentempié en la Fuente de la Fuenfría, nos desviamos unos metros y cogemos el sendero como si nos dirigiéramos a la Senda de los Cospes, en unos 150  a vuestra derecha  aparecerá  la

Puerto de Fuenfría

fuente de Fuenfría, siempre lleva agua y eso se agradece cuando toca rellenar o refrescarse un poco, en  este  lugar hoy no hay mucho transito  y  decidimos recrearnos  un buen rato,  fue  finalmente  1/2  hora.

Puerto de Fuenfría
Puerto de FuenfríaManos a la obra, que nos queda mucho día por delante, retrocedemos al Puerto de la Fuenfría para acometer los últimos 650 m antes de coronar el Cerro Ventoso, una gran parte de este recorrido transcurre por una pedrera, se pueden apreciar de vez en cuando mojones indicándonos la dirección, no el sendero porque no lo hay, son algo mas de 150 m de desnivel, por lo que la inclinación imaginar fuerte

Puerto de Fuenfría
Cerro Ventosodesde luego no parece haber sido un problema para los jóvenes, y casi sin darnos cuenta en la cumbre.

Cerro Ventoso

Cerro Ventoso con 1.964 m de altitud y un cairn por geodésico en cualquier lugar, porque se trata de una

Cerro Ventoso

gran explanada, 600 m de longitud de Oeste a Este, las vistas son espectaculares en todas direcciones.

Cerro Ventoso
Cerro Ventoso
Lugar en el que pasaremos al menos ½ hora recreándonos con las vistas, el aire que corre y la magnifica pradera que posee por cumbre. Rebeca y Jorge van de un lado para otro, mirando por aquí y                       por allá, y K2 les va dando nociones de los picos que se van viendo, que no son pocos.

Cerro Ventoso

Han sido 3 horas las que hemos gastado desde que iniciamos la ruta, nos disponemos a bajar, hemos ascendido por el cordal Oeste, y el descenso será por el Este,  nos dejará en  el Collado Ventoso,  pero  no

Cerro Ventoso

     sin antes plasmar este maravilloso Cordal de Siete Picos que tantas alegrías nos ha proporcionado.

Cerro Ventoso
Collado VentosoEl descenso muy agradable y sendero bastante bueno, nada que ver con el ascenso por la otra vertiente,          ya en la Pradera del Ventoso, unas fotos y continuamos para coger la Senda de los Alevines.

Collado Ventoso
Collado VentosoCollado Ventoso

Nada mas comenzar la Senda, ya encontramos cartel indicativo y la primera fuente, las marcas en los                                                                    arboles a seguir son amarillas.

Pradera del Ventoso

         Esta fuente como no podía ser de otra manera es la Fuente del Ventoso, que también trae agua.

Pradera del Ventoso
Senda de los AlevinesUnos metros mas adelante nueva fuente esta se trata de la Fuente de los Alevines, también con agua, entendemos que montada por el Grupo de Peñalara de montañismo. El terreno por momentos se escarpa

Senda de los Alevines
Senda de los AlevinesSenda de los Alevines

incluso para salvar algunas rocas tendremos que pasar por un pequeño pasadizo, señalizado como paso,

Senda de los Alevines
Senda de los Alevinesvamos dejando a nuestra izquierda rodeándolo por su ladera Oeste,  el 2º de  los Siete Picos,  y  teniendo

El Majalasna

que estar atentos donde pisamos, por el terreno algo rocoso y cuando pisas tierra resbaladiza, nos plantamos en la Pradera del Majalasna, a nuestra derecha el Pico, se trata del 1º de Siete Picos y mas pequeño de todos sus hermanos, siendo el único que no alcanza los 2.000 m de altitud, teniendo 1.934 m.

El Majalasna
El MajalasnaEl ascenso es una trepada de nivel I, ayudandote con las manos en la parte alta no hay mayor problema                 para culminar esta cumbre de Siete Picos aunque un poco alejada de los otros seis picos.

El Majalasna

Espectaculares vistas de todo el Valle de la Fuenfría y privilegiada posición cara Sur, con la pradera del 

El Majalasna
El MajalasnaEl Majalasna

Majalasna a nuestros pies, después de un rato rondando por la cumbre tanto Norte como Sur, descenso                rápido con cuidadito, pero sin mayores problemas, mirando muy bien donde pisamos.

El Majalasna

Nos dirigimos hacia el Sur, para ello atravesamos toda la pradera del Majalasna hasta que alcanzamos

El Majalasna
El Majalasnala Fuente del Majalasna, donde vamos a hacer el almuerzo, el caño principal no lleva agua, pero a la izquierda hay un segundo caño y ese si lleva agua, una vez bien hidratados y alimentados, movemos  el 

El Majalasna

campamento, nos vamos, echando la mirada atrás  esta estampa del Majalasna desde su vertiente Sur.

senda de los alevines
senda de los alevinessenda de los alevines

El sendero a seguir está señalizado en los arboles, marcas blancas y amarillas, en principio y luego redondas amarillas, un sendero ancho y muy bien definido te llevará hasta la Pradera de Navarrulaque.

Pradera de Navarrulaque
Pradera de NavarrulaqueAquí contemplamos la inmensas praderas que la conforman, pero como pega el sol bastante, sin mucha

Pradera de Navarrulaque
Pradera de NavarrulaquePradera de Navarrulaque

mas perdida de tiempo nos dirigimos a un pequeño cobertizo donde por su cara Sur abierta tiene una fuente, llamada de Díaz Duque, y  por  las  inscripciones parece  construida  por     la Agencia del Medio                        Ambiente en 1988, hemos bajado hasta aquí para poder coger la Senda Victory,

Senda Victory
Senda Victorysenda señalizada en los arboles con marcas de color morado redondas, esta senda nos llevará directos         entre pinares y un bonito sendero hasta el siguiente objetivo donde haremos una larga parada,

Senda Victory
Senda Victoryjusto hasta la Ducha de los Alemanes, llegaremos por arriba de lateral, y lo primero que veremos será el                            puente de la foto de la izquierda, debajo de el está la pequeña cascada.

Ducha de los Alemanes

Que ganas teníamos de llegar a este punto, porque será el sitio donde mas tiempo emplearemos en relajarnos, hidratarnos y refrescarnos, La Ducha de los Alemanes, son solo un par de metros de salto de

Ducha de los Alemanes
Ducha de los Alemanesagua del arroyo de la Navazuela, el nombre lo cogió porque parece ser que los montañeros sobre todo                                                       alemanes venían aquí ha darse una buena ducha.

Ducha de los Alemanes
Ducha de los AlemanesLas Dehesas de Cercedilla

Estamos en las últimas, bajamos por la vereda y salimos al Puente arroyo Navazuela, donde cogemos la carretera de la República, que nos llevará en 800 metros llaneando a la Pradera de Corralitos, donde no

Las Dehesas de Cercedilla
Las Dehesas de Cercedillacogeremos en sendero de subida, sino nos desviamos a izquierdas para coger el sendero marcado con señales verdes, se trata de un pequeño tramo de  la autentica   Calzada Romana,  que  nos  sacará  unos                                                                          metros antes del Puente del Descalzo.

Las Dehesas de Cercedilla

                  Lo cruzamos y después de 8 horas y media damos por concluida esta espectacular ruta.

Las Dehesas de Cercedilla



                                                                                                      


El Cerro Ventoso con 1.964 m de altitud situado entre el Puerto de la Fuenfría y el Collado Ventoso, de todas las cumbres de alrededor es la menos visitada, pero no por ello menos espectacular, quizás parte de culpa la tengan las sendas que permiten rodearla, por el Norte la Senda de los Cospes, y por el Sur la GR10 y PR7 a media altura, como la Carretera de la República un poco mas abajo,  su cumbre es una espectacular explanada que de Oeste a Este hemos medido aproximadamente 600 m con una anchura de unos 40 m. Respecto a las vistas no son nada desdeñables, hacia el Oeste llegamos a ver parte de la Mujer Muerta, como la Peña del Oso, y el siguiente cordal mas próximo completo desde Montón de Trigo hasta La Peñota, al Este, Siete Picos, Bola del Mundo y casi todo el cordal completo de cuerda larga, al Norte y Noreste el techo de Segovia y Madrid Peñalara, y todo el valle de Valsaín, y al Sur todo el Valle de la Fuenfría.
El Majalasna, se trata del 1ºy único por debajo de los 2.000 m de altitud del Cordal de Siete Picos, un pico bastante desconocido y un poco olvidado sobre todo por estar separado de sus hermanos los restantes 6 picos que conforman la línea mas o menos uniforme por encima de los 2.000 m, y que todo el mundo suele denominar como Siete Picos, olvidándose de este, como compensación a sus pies Sur, tiene una magnifica pradera con el mismo nombre que no tienen sus hermanos mayores, además alzarse a su lomo es una trepada fácil de unos cinco minutos por su cara Este, y una trepada un poco menos fácil por su cara Oeste. Normalmente cuando se hace la ruta del Macizo de Siete Picos, este queda relegado y quien lo conoce lo contempla desde el 2º, el que no, ni lo mira, pues esta escabullido entre arbola y lo que destaca quizás es su pradera., estamos ante una de las zonas montañosas mas impresionantes de Madrid.

                                                                             Ir al Inicio de PAGINA


Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

El Yelmo vía normal Norte por Chimenea

$
0
0

El Yelmo por Chimenea desde El Tranco descenso por Umbría de Calderón.


DESDE: El Tranco, Manzanares el Real - Madrid. 

ZONA:  Sierra de Guadarrama - La Pedriza - Sistema Central.

RESUMEN: Dificultad: MODERADO  Desnivel : 800 m Long: 12 km Tiempo: 7 h Material: Senderismo


El Yelmo


El Yelmo

El Yelmo

 
COMO LLEGAR: En coche desde Madrid 70 km, 1h, coger la M-30 (dirección a la N-I, carretera de Burgos), a la altura del nudo de manoteras, tomamos la salida 12A dirección a Colmenar Viejo y salimos a la M-40 ya en esta dirección, pasaremos por El Goloso, Tres Cantos, y Colmenar Viejo todo por una autovía, nada mas pasar Colmenar Viejo la carretera se abre en dos, nosotros cogeremos la de nuestra izquierda, dirección Navacerrada, continuamos por esta carretera que es la M-607 hasta la población de Cerceda, nos encontraremos con una primera rotonda que a la derecha tenemos una gasolinera, seguiremos de frente hasta la segunda rotonda donde cogeremos a la derecha, dirección a Manzanares el Real por la M-608, nos llevará directos a la altura de Manzanares el Real la primera rotonda a nuestra izquierda, para entrar a la población, pasáis un pequeño puente y a la izquierda, la cogéis y estaréis  cogiendo  la  Avenida de la Pedriza,  que  sin  soltarla  finalizará  en  el  ---> parking del Tranco.



VIDEO: ---------------> link Circular el Yelmo, La Pedriza -- Youtube <-----------------


RECORRIDO:      12/07/2014
Ascensión el Yelmo1.717 m circular desde El Tranco, por Chimenea descenso por Umbría de Calderon (Tolmo).

Desde el Parking del Tranco en la Pedriza, arrancamos la ruta la pareja Alex y Fer junto con K2, recordar es un parking pequeño para poco mas de  20 coches,  sino  se madruga  aquí  no  tendréis  sitio,



retrocedemos saliendo del parking hacia la rotonda por la que hemos entrado y a nuestra izquierda tenemos el Restaurante Julian, subimos la cuesta dejándole a nuestra izquierda y  viendo arriba  ya  una

El Yelmo
El YelmoEl Yelmo

roca indicando en amarillo el rotulo YELMO, todo el ascenso al Yelmo transcurrirá por el sendero antiguo de la Senda de las Carboneras, sendero estrechito entre jaras y piornos  con  gran  olor a monte,

La Pedriza
El Yelmo
encontraremos también alguna que otra placa de granito que superar, sin ninguna dificultad técnica, las marcas a seguir son blancas y amarillas en las rocas, esta primera parte da sensación de irnos de la dirección natural de ascenso al Yelmo, pero tranquilos, se trata de una gran C, empezando por abajo y cuando  está terminando  por  arriba,  notaremos que ya  si  vamos  en  orientación geográfica  correcta.

El Yelmo

Es un C exactamente de 1 km, justo terminarla llegamos a un primer punto donde podemos gastar 5 minutos, cruzando una pequeñísima pradera a izquierdas y asomándonos a su pequeño vivac bajo la               gran roca, incluso a veces podéis encontrar las primeras cabras montesas sobre la gran roca.

Risco de las Tres Puntas, La Pedriza

Es demasiado pronto y no es lugar para una parada seria, por lo tanto continuamos por el sendero, y rápidamente volvemos a  adquirir altura,  viendo ya al fondo el  Risco de las Tres Puntas,  si echamos  la 

El Yelmo

                                            mirada atrás, vemos como se va quedando abajo la praderita.

El Yelmo
El Yelmo
Ya comenzamos a ver la fauna mas típica de la zona, a nuestra izquierda sobre unas rocas los Buitres, y de frente en la base del Risco de las tres puntas, las primeras cabras montesas, campando a sus anchas.


Nos acercamos a un gran vivac, este si es un vivac de verdad comparándole con el de la praderita, bajo un gran roca y fácil de identificar por la barra de pan que tiene a sus espaldas, la roca que lo cobija,  me

El Yelmo

recuerda a un gran cachalote sacando la cabeza del agua para divisar lo que hay en el horizonte, buen momento para darle nombre a esta roca vivac, que tantas veces la hemos sobrepasado sin poderle llamar por un nombre, si nadie dice lo contrario ni reclama su autoría le llamaremos  a partir  de ahora                                                                                "Vivac del Cachalote".

La Pedriza
La Pedriza
Ya vamos a por el segundo kilómetro desde el Tranco y justo lo alcanzamos a la llegada a la Gran Cañada, una roca en medio nada mas llegar a ella, es la que nos marcará el sendero de ascenso, a veces

Gran Cañada, La Pedriza

en las rocas de la derecha podemos encontrar una gran manada de cabras montesas, hoy no ha sido ese día, nos conformamos con subir por las rocas y asomarnos a ver el Canchal del Manzanares, la población y el Embalse de Santillana. Aquí tenéis bastantes caminos, ni el de la izquierda que nos llevara hacia la zona del Barranco de los Huertos, ni hacia la derecha que nos hace recorrer la pradera, nosotros de frente con tendencia a izquierdas, quizás el punto mas importante en el que fijarnos sea el Risco del Fraile, tenemos que alcanzarlo haciendo una C, ese sería el sendero natural, irnos un poco a izquierdas para ir realizando una semicircunferencia y llegar al risco del Fraile por la derecha,  son  300 m escasos.

La PedrizaFuente la Gran CañadaFuente la Gran Cañada
Después de la pequeña parada en la pradera de la Gran Cañada de nuevo el ascenso un pequeño sendero de frente hacia la zona de rocas, y en unos 100 m, bastante camuflada entre matorrales encontramos la             Fuente de la Gran Cañada, excepto años con una sequía muy acuciada, lleva agua todo el año.

Gran Cañada, La Pedriza

En cuanto cogemos algo de altura mirando hacia atrás podemos ver prácticamente la mayor parte de la Gran Cañada, vemos apróximadamente 1 km,  del  1.5  que  tiene de  longitud,  la  visión  es  espectacular.

La Pedriza, el elefantito
La Pedriza, el Fraile
Estamos prácticamente a la altura del Risco del Beso o del Fraile, y al fondo hacia el Este, podemos ver la figura del Elefantito, seguimos ascendiendo ya no tenemos tregua hasta el siguiente collado, justo una

Risco de las Bellotas, La Pedriza

vez sobrepasado el Risco de las Bellotas, aunque primero nos quedamos contemplando el risco, por la izquierda de la foto no me atrevo a dibujarla aunque visualmente si me la imagino por tenerla visto en los croquis se trata de la vía Alba-Marina  de  alta dificultad, a los chavales lo que  les llama  la  atención

Risco de las Bellotas, La Pedriza
Risco de las Bellotas, La PedrizaRisco de las Bellotas, La Pedriza

es su peculiar cueva en la base, aunque rápido dejan de mirarla para contemplar las tantas cabras montesas incluso crías que están rondando por la cara Este del risco y esta distracción sin darnos cuenta

La Pedriza, collado de la Encina
La Pedriza, collado de la Encina
nos plantamos en el Collado de la Encina, hacia el Sur un mirador fabuloso y hacia el Noreste, nuestro objetivo del día, El Yelmo o Peña del Diezmo, una de las mas carismáticas sino la que mas de la Pedriza, sin ni siquiera aproximarse a las mas altas, aunque si hacemos las particiones de la Pedriza, solo es superada  por  un par  de cumbres  pertenecientes  a los  riscos  de los Fantasmas  en la Pedriza Anterior.

El Yelmo

                                 Hay tenemos ya el Collado que nos dará paso a la Pradera Sur del Yelmo.

El Yelmo

              Un visto y no visto, ya estamos en la base de sus interminables paredes cara Sur del Yelmo.

El Yelmo

Nos vamos directos al Risco de la Fuente, para ver si el pequeño caño de su fuente lleva agua, pero está parado y solo el suelo está húmedo y con algo de agua estancada no apta para el consumo, de ahí que todavía tengamos verdor en la pradera, nos acercamos a un gran vivac que hay justo enfrente de este risco en la base del Yelmo y continuamos recorriendo la pradera dirección Noreste, donde se encuentran

El Yelmo
mas vivac y hoy también tenemos la compañía,

El Yelmo

de Caballos, blancos, negros y marrones un buen surtido de la familia de los équidos, los chicos un poco asombrados de encontrase con ellos por estos lares sin nadie mas en los alrededores,  ya  estamos  en  el 

El Yelmo

otro extremo de esta bonita pradera de apróximadamente 1 kilómetro de Suroeste a Noreste, ahora nos disponemos a rodear el gran risco contiguo al Yelmo,  el Rompeolas  por su  lateral Este,  para  podernos

El Yelmo
El Yelmo Chimenea
situar en la cara Norte del Yelmo, que es la cara de más fácil ascenso al Diezmo, a veces toca incluso hacer cola para poder entrar en la chimenea, puesto que solo puede ascender o descender de uno en uno.

El YelmoEl YelmoEl Yelmo

Centrémonos, porque primero tenemos con trepaditas de grado I, o sea solo la dificultad de en algún momento tener que ayudarse de las manos, ascender hasta la entrada de la chimenea, cosa relativamente fácil, hay gente que esta cavidad que forma la roca apoyada en otras la superan por la izquierda a mi me gusta mas por medio, me parece de algo menos riesgo que las placas del lateral izquid.

El YelmoEl Yelmo

Ya estamos en la base donde comienza la chimenea, aquí hay algunos montañeros, no muchos pero el                                                    rato antes de decidir a ascenderla llegó un gran grupo,

El Yelmo chimenea
El Yelmo chimenea
El Yelmo chimenea

paciencia y en cuanto tuvimos ocasión, para dentro, a mitad nos encontramos con un par que descendían, menos mal que a mitad apróximadamente hay una pequeña ampliación donde puedes metiéndote en un lateral dejar pasar unos a otros, esta última foto es de ascenso y el final brillante  es  la                                                                                salida de la chimenea.

El Yelmo

Ya estamos en territorio del geodésico, las vistas como os podéis imaginar espectaculares, ascendemos al

El Yelmo

picacho y recorremos la zona, muchas rocas de formas caprichosas suponemos que el aire y el agua se encargaron de dárselas y peculiares aristas redondeadas, la chimenea le da  un plus  para alcanzar  esta

El Yelmo

cumbre que no se trata exclusivamente de ascender y ascender hasta llegar, es una pequeña traba que a                             algunos tira para atrás cuando tocan esos últimos 25 m de encajonamiento.

El Yelmo

Aquí tenéis la vista hacia el Norte desde la cumbre de el Yelmo, bajo nuestros pies el Collado de la Vistilla, y por encima de el en primer termino toda la Pedriza Posterior y detrás de ella la Cuerda Larga.

El Yelmo chimenea

Después de un buen rato por la zona del geodésico, nos toca abandonar el lugar, volvemos a la chimenea sobre nuestros pasos y la descendemos ahora sin nadie a la vista y de un tirón, por momentos parece que toda la gente que había por la zona se la haya tragado las grietas de las rocas, porque no vemos a nadie.

El Yelmo chimenea

Ascenso y descenso por el mismo track y que nos pareció mas fácil para alcanzar la base de la entrada a la Chimenea, hay gente que le gusta ir por las planchas de la izquierda, incluso ni siquiera ascienden por este barranquillo, sino que mas a la izquierda ya comienzan a subir por las rocas, las manos siempre hay que ponerlas en algún momento de esta subida, en la base es cuando hay que decidir si pasar la Chimenea o conformarse con la espalda del Yelmo, no es difícil pero  si se  necesita  un poco de habilidad.

El Yelmo
El YelmoEl Yelmo

Bonita vista desde el pasadizo que tenemos en el trazado, es la hora del almuerzo, por lo que una vez hemos bajado, nos dirigimos hacia el Collado de las Vistillas y lo atravesamos,  pero  primero  no  puedo

El Yelmo
La Pedriza
dejar pasar sin enseñaros la autentica cara Norte del Yelmo, donde una de las vías de ascenso mas conocidas es la Pulpo Serrano, por la derecha de la grieta que veis de abajo arriba completa, a lo nuestro

La Pedriza

cruzamos el Collado de las Vistillas y a nuestra izquierda una buena sombra y un vivac, rocas perfectas para el almuerzo, bien merecido lo tenemos ya a estas alturas, llevamos 5 h de marcha,  son  las 13:00 h.

La Pedriza, collado la vistilla

Fin del almuerzo y a continuar, que aunque todo es descenso no es un camino de rosas, pues descenderemos en algo menos de 1.5 km casi 45o m de desnivel, mirando hacia atrás vista del Collado de la Vistilla desde la cara de la Umbría de Calderón, nosotros salimos de la sombra de la derecha, antes de

La Pedriza, la Maza

alcanzar la Maza que la superaremos por su derecha, pasamos por un pequeño collado que nos enseña el Corral Ciego por la izquierda de la Maza, donde su portilla es liderada por la Bola de San Antonio, marco en la portilla "Entrada al Corral Ciego" porque habitualmente el trazado natural no se entra desde este punto, sino viniendo del Jardín del Predicador que se encuentra en el otro  lado  de  la portilla.

La Pedriza, la MazaLa Pedriza, la Maza

Llegamos a la altura de la Maza y la perspectiva jamas diríamos que esta gran mole es la maza, estamos

La Pedriza, la Maza

acostumbrados a verla desde lejos, su mas conocida perspectiva es esta,  una  vez  que  la dejamos  atrás.

La Pedriza
La Pedriza
A esta altura a nuestra derecha podemos ver otros dos riscos de menor embergadura pero también bien conocidos, como es el Caimán y el Dedo de Dios de esta zona, porque  hay  alguno  mas en  la Pedriza,  el                                        mas famoso Dedo de Dios se encuentran entre las Torres 3ª y 4ª.

La Pedriza

A mitad apróximadamente del descenso por la Umbría de Calderón, hacia el Tolmo, tenemos a nuestra izquierda unas rocas que pueden proporcionaros un descanso y sombra, lo hemos  marcado  en  el track,

La Pedriza

creemos que merece la pena tenerlo en cuenta no solo por lo mencionado anteriormente sino también por las vistas que ofrece, son para deleitarse relajadamente en la sombrita, los adjetivos ponerlos vosotros, nosotros podemos ofrecer pulsar  en  la foto y ampliarla,  algunos  detalles  de  los principales                                                 riscos que podéis ver mirando desde esta ventana.

El Tolmo, pedriza

          El resto del descenso, es clavar la mirada en el famoso risco de El Tolmo, que es nuestro objetivo,

La Pedriza

           aunque todavía una mirada atrás puede ofrecerte estas magnificas vistas del Risco de la Maza.

La Pedriza
La Pedriza

                                                                                                   Ya estamos en el Tolmo (foto izquierda) y de allí venimos (foto derecha).

La Pedriza
La Pedriza, Fuente CarminaLa Pedriza, Fuente Carmina

El Tolmo solo lo miramos de reojo, y directos nos enfilados hacia la Fuente Carmina, 100 m mas adelante, donde el agua el bien mas preciado salia por ella, nos refrescamos, llenamos cantimploras y alguna foto que no fuera riscos y mas riscos para relajarnos, eran  las 15:30 no era  mala hora,  pero  el

Refugio Giner, la pedriza
La Pedriza, el cerdito
calor acucia por lo que aceleramos el paso ahora que estamos llaneando por el Cordel del Ortigal, un sendero diferente que el del otro lado del puente, este poca sombra tenemos, eso sí, vamos bastante cerca 

La PedrizaLa Pedriza
del Arroyo de la Ventana, por su margen izquierdo, llegamos a la pradera donde está el risco del Cerdito y unos metros antes de llegar a el, cogemos por la izquierda para cruzar al otro lado el Arroyo de la Ventana, en este paso pasa desapercibida una minúscula Fuente, ampliar las fotos y descubrirla.  

La Pedriza
La Pedriza
Llegamos al Puente de los Barracones que cruzamos para subir a uno  de  los  bares del parking  de                 Cantocochino y a la sombrita hacernos un refresco que necesitabamos como el comer.

La Pedriza
La Pedriza














   




Levantamos el campamento, que nos quedan los últimos 2 km, recorriendo la Garganta de la Camorza, sitio donde seguro que está plagado  de  gente  en  sus pozas bañándose,  aunque primero echamos una 

La Pedriza

                                    última mirada a la cumbre del día, desde su cara Suroeste.

La PedrizaLa Pedriza, La FocaLa Pedriza

Ahora si que nos adentramos en la Garganta de Camorza, dejando a nuestra derecha y liderando el embalse, el risco de La Foca, y un original chiringuito a pies de la zona de pozas    (no siempre abierto).

La PedrizaLa PedrizaLa Pedriza

Las Pozas, lo previsto, ha reventar de gente ocupando las infinitas rocas lisas que se encuentran a lo largo de mas de 1 km de la zona, un pequeño resquicio entre arbolada conseguimos para un último relax, mojarnos los pies y un pequeño tentempié, con esto damos  por finalizada una completísima  ruta  como                                                        colofón de la carismática cumbre del Yelmo.

La Pedriza

                             Finalizamos con la misma estampa con la que iniciamos esta narración.






La Pedriza pertenece a la Sierra de Guadarrama pero no estamos hablando de un macizo, ni una cumbre, ni de un alto, ni siquiera de una cuerda, estamos hablando del mayor conjunto granítico de Europa, con muchos Riscos, Agujas, Domos, Altos, arroyos y praderas. Una de sus cumbres mas representativa es precisamente la de la ruta realizada, El Yelmo, es el mas conocido de toda La Pedriza.
La Pedriza esta dividida en rectángulos de Sur a Norte en tres grandes partes, El Alcornocal la mas al Sur, La Pedriza Anterior a continuación y la mas al Norte La Pedriza Posterior y la que tiene los riscos a mayor altitud siendo la cumbre de toda La Pedriza las Torres de La Pedriza con sus 2.030 m una de ellas, liderando un gran circo.
Es el paraíso de los escaladores, hay mas de 1.000 vías abiertas a lo largo de infinidad de riscos,  dos de los grandes riscos mas emblemáticos de la zona por sus posibles largas vías de escalada ó rapel, son el del Pájaro y el del Yelmo, aunque otros menos conocidos son mucho mas espectaculares y difíciles como el Hueso, pero como digo son muchísimos los riscos escalables y para todos los niveles, no puedo aquí describir todo lo que os podéis encontrar en La Pedriza. Tienes zonas de ocio y baño fáciles de llegar, como la Charca Verde.  Pequeñas y grandes cascadas como los chorros del Manzanares.
El río mas importante que atraviesa Madrid, el Manzanares, nace y atraviesa lateralmente la Pedriza. La Pedrizatiene 32.000.000 m2. es un paraje impresionante, cualquiera que le guste la montaña es una zona imprescindible de visitar.





                                                                             Ir al Inicio de PAGINA


Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

El Aneto desde Refugio la Renclusa

$
0
0

Pico Aneto 3.404 m. desde Refugio de la Renclusa


DESDE: Refugio la Renclusa - Benasque -  Huesca. 

ZONA:  Valle de Benasque - Parque Natural Posets -Maladeta - Pirineo Aragones.

RESUMEN:  Dific: DIFICIL   Desnivel : 1400 m   Longitud: 13 km Tiempo: 10 h                                                               Material: Alpinismo - Piolets, Crampones-Casco-cuerdas



Paso de Mahoma, El Aneto


El Aneto, Paso de Mahoma



COMO LLEGAR: En coche desde Madrid 542 km, 6.30 h, cogemos la A2, (carretera de Barcelona), continuamos por esta carretera sin soltarla hasta Zaragoza, son unos 315 m aproximadamente, y soltaremos la A2, tomando la salida 321 hacia N-330 dirección Z-30 mantenernos a la izquierda de la bifurcación y seguir las señales de Z-30/Z-40/Huesca y tomar la salida 322B para salir a la N-330 dirección Huesca, siempre dirección Huesca y nos empalmará con la A-23 que nos llevará hasta Huesca, y cuando estemos llegando a Huesca, la carretera nos hará rodearla por el Oeste, nos saldremos en la salida 362 dirección a Barbastro, y cogeremos la N-240 que no soltaremos hasta que aparezca una rotonda que nos hará coger la A-22, una vez en ella continuamos hasta la salida 62 dirección Barbastro, que cruzaremos por su cara Sur, estamos en la carretera de Huesca, pero la tenemos que soltar a nuestra izquierda 90º dirección N-123, continuamos bastantes kilometros por ella hasta el desvío de la N-123a dirección a Graus/Benasque esta nos hará rodear el embalse de Barasona, por su vertiente izquierda y una vez superado continuamos por la A-139 y ya sin soltar esta nos llevará hasta Benasque que cruzaremos por su calle principal y continuando la carretera natural nos llevará hasta el parking de los Llanos del Hospital de Benasque, dependiendo de la época podría ser que este sea el último punto donde podréis avanzar con el coche, si la barrera esta abierta, lo normal es que podáis llegar hasta el parking de la Besurta, que fue nuestro caso. Aquí os dejamos los horarios de la empresa de autobuses que desde el parking de los Llanos o desde Benasque te suben hasta la Besurta con horarios.                                                                                                                                                                                    Autobuses Besurta



Macizo de la Maladeta

                                                            Desde el Refugio de la Renclusa hasta el Portillon Superior


Glaciar del Aneto

                                                                           Desde el Portillon Superior hasta el Pico Aneto

VIDEO: --------------> Link Pico Aneto desde Refugio de la Renclusa - Youtube <--------------




RECORRIDO:      19/06/2014
El Aneto desde el Refugio de la Renclusa y pernocta en Refugio.

Refugio de la Renclusa, a los pies del Macizo Norte de la Maladeta dentro del Parque Natural Poset-Maladeta, no hemos madrugado arrancamos sino los últimos casi los últimos, tenéis que estar muy atentos a la época en que lo ascendéis, nosotros tenemos aproximadamente 15 h de luz, por lo tanto podemos permitirnos salir a las 7:00 h, ..... Javier (Chasquera),  Paco (Chomolungma)  y   Antonio  (K2),

El Aneto
El AnetoEl Aneto

Nos dirigimos sin cruzar el puente, el sendero marcado hacia los Portillones, a la izquierda, dirección a la Maladeta y paralelos a su barranco, sin terminar de bajar a la zona del río, el sendero está señalizado por mojones, durante el primer kilómetro lo hemos podido hacer sin ponernos crampones, solo algunos pequeños neveros fácil de esquivar en ese punto ya lo que tenemos por delante es una gran pala de nieve

El Aneto

casi 1.5 km de ascenso hasta el Portillón Superior, nos tenemos que dirigir como si fuéramos al Inferior,      pero antes de llegar a el, coger la ladera Oeste de la Crencha  de los Portillones  y  no  soltarla hasta

El Aneto

     que estemos a unos 2.850 m de altitud, a mitad de la pala giramos la vista hacia el Oeste (nuestra                                derecha) y tenemos una fantástica perspectiva de las Hermanas de Paderna.

El Aneto

Vista atrás, dirección Norte de donde venimos, espectacular los picos del cordal de los Pirineos fronterizo

El Aneto
El AnetoPala que se eterniza, parte de culpa es la visión que se pierde por encima de donde debemos desviarnos.

El Aneto

El Portillón superior no se ve conforme vamos subiendo pero un parámetro como ya os hemos dicho para saber donde coger hacia nuestra izquierda dirección al Portillón además  de  la altitud,  es  que  la 

El Aneto
Glaciar de la Maladetagran pala de nieve termina en un pequeño rellano,  recordar el Portillón Superior no nos lo encontramos hay que ir a buscarlo, justo donde comienza los canales hacia la Maladeta Oriental y el gran Glaciar de esta misma cumbre, para dirigirte al Portillón a izquierdas 90º debes ir haciendo una semicircunferencia en el sentido de las agujas del reloj, para rodear uno de los montículos de  la crencha

Portillón Superior, el Aneto
Portillón Superior, el Anetoy puedas alcanzar el paso hacia el glaciar del Aneto, en este giro nos alcanza un lugareño, que va al Aneto para luego retroceder y pasar por la Maladeta y no recuerdo que otro pico que no había subido y quería hacerlo hoy, nos dio algunas nociones del lugar, solo tuvimos el placer de compartir  los  200  m

Portillón Superior, el Aneto
Portillón Superior, el Anetoque había de semicircunferencia hasta alcanzar la aguja de la brecha del Portillón Superior, donde el 

Portillón Superior, el Aneto

    continuó su marcha, mientras nosotros seguíamos la nuestra, hasta aquí  3:30 horas son las 10:30.

Portillón Superior, el Aneto
Portillón Superior, el AnetoEn el Portillón estuvimos 1/2 hora haciendo un tentempié y contemplando lo que las vistas nos ofrecían, es el punto donde ya tenéis a la vista el Aneto, el último del fondo y ya no dejaréis de verlo en ningún momento hasta que se culmine, el sendero o huella abierta permite  tener clarísimo  por  donde transitar.

Portillón Superior, el Aneto

Todo es un gran manto blanco donde no hay forma de distinguir lo que quedará en verano al descubierto siendo una pedrera, de lo que seguirá blanco por ser el glaciar del Aneto, pero según los mapas después de descender el Portillón Superior el siguiente 1.5 km será pedrera, y  los últimos  2  km  será  el glaciar. 

Glaciar del Aneto
El Aneto, Collado Maldito
            Transitamos por la ladera de la  Crencha de los Portillones hasta  que  alcancemos  el Collado Maldito,

El Aneto

 punto de inflexión entre la Crencha y el resto de Picos  que  nos  llevarán  hasta  el Aneto  por  su  glaciar.

El Aneto
El Aneto
Cada vez mas cerca el Aneto,  fantástica  se prevee  el  último tramo  de  ascensión  un  par  de  palas                                                          impresionantes con una verticalidad de vértigo.

El Aneto

    Tiramos de zoom y la sensación de soledad desaparece repentinamente, montañeros por todos lados.

El Aneto

Conforme nos vamos acercando, vuelve de nuevo la sensación de soledad, todo los que veíamos hace un rato, estaban descendiendo, por lo que cuando llegamos a la base, a la altura del collado Coronas, solo unos pocos quedan por descender, el resto han desaparecido, como  si  el glaciar  se los  hubiera tragado.

El Aneto

Ascendemos la primera pala, dirección a Punta Oliveras, hasta que la superamos, y ahora contemplamos por primera vez la cara Oeste del cordal por el  que  hemos  ido transitando,  para  llegar                           aquí desde el Portillón. Arriba solo ya podemos ver a una pareja y a un hombre.

El Aneto, paso de Mahoma

Llegamos a un pequeño rellano, solo nos separa de la cumbre del Aneto este pequeño estrecho paso llamado el Paso de Mahoma, 3 horas desde el Portillón Superior, somos mas lentos de lo normal, pero no nos importa, seguro que en un par de horas este trayecto es posible hacerlo. El Paso limpio por lo que nos

El Aneto, Paso de Mahoma
El Aneto, Paso de MahomaEl Aneto, Paso de Mahoma

quitamos los crampones y esperamos a que terminen la vuelta la pareja y el hombre mayor que vimos que estaban en cumbre cuando llegamos, en cuanto llegan cruzamos unas palabras y nos disponemos a 

El Aneto, Paso de Mahoma
El Aneto, Paso de MahomaEl Aneto, Paso de Mahoma

cruzarlo ahora nosotros, pero en sentido hacia la cumbre, aquí os dejamos unas secuencias de este paso.

El Aneto, Paso de Mahoma
El Aneto, Paso de MahomaEl Aneto, Paso de Mahoma

Son solo 25 metros su longitud, pero ciertamente causa un respecto especial, lo que también convierte esta cumbre en especial, además de tratarse del techo de los Pirineos, que no es poco.  Cumbre  Hollada,

El Aneto
El Anetoy ciertamente no engañan los que hablan  del espectáculo visual que se puede tener desde esta cumbre , rebobinamos, fueron 3 horas hasta el Portillón Superior, otras 3 horas hasta la ante cima y 1 hora entre el paso de Mahoma y rondando por esta espectacular cumbre, 7 h para hollarla con paradas incluidas. 

El Aneto

                            La foto para la posteridad, de izquierda a derechas, Paco, Javier y Antonio

El Aneto

                                                         Panorámica hacia el Este y Noreste

El Aneto
El AnetoEl Aneto

Por momentos la niebla se cierne sobre la cumbre y nosotros ponemos pies en polvorosa, antes que desaparezca el Paso de Mahoma, son las 14:00 h, y aunque hemos disfrutado como enanos con el paso y la cumbre en exclusiva para nosotros, pero los horarios marcan la pauta y no hay que dejarse llevar solo por los sentimientos, hay que usar la cabeza y tener claro lo que nos queda de descenso hasta el Refugio.


glaciar del aneto
glaciar del anetoBajamos de nuevo hasta el Collado Coronas y ahí decimos adiós al cordal que te lleva a la Crencha de los Portillones, para directos atravesando dirección Norte el Glaciar del Aneto, dirigirnos hacia la Basa del Salterillo, en mitad de este descenso en unas rocas nos hacemos un tentempié que nos sirve de almuerzo.

glaciar del aneto

Ascendimos por la cara Oeste de la Crencha de los Portillones y estamos descendiendo por la cara Este de la misma Crencha, seguramente se hace bastante mas corto el descenso si nos dirigiéramos al Portillón Inferior y de ahí al Refugio, pero estamos empeñados en pasar por el Ibón del Salterillo, y desde la parte alta ver el Plan d´Aigualluts, aún teniendo tentaciones,  vamos  a continuar descendiendo.

glaciar del aneto
El AnetoUnos cientos de metros antes de alcanzar el Salterillo, nos encontramos manando bajo unas  rocas  una           gran cascada de agua impoluta, la cual aprovechamos para beber y rellenar las cantimploras.

El Aneto
El AnetoEl Ibón del Salterillo a la vista, algo menos de 500 m para llegar a el, conforme vamos girando nos                                                   damos cuenta que está a los pies del Portillón Inferior,

Ibón del Salterillo

este parece un buen punto para quitarnos los crampones, todavía hay neveros a la vista, pero intentaremos sortearlos, son las 16:00 h, y estamos a 5 km del Refugio, intentaremos  no  perder  altura

Ibón del Salterillo
Ibón del Salterillodesde el Ibón, pero llegó un momento que los barrancos nos impedían seguir y tuvimos que descender algo, llegó un momento del descenso que tropezamos con un sendero marcado con mojones y fue perfecto

Ibón del Salterillo

para seguirlos, eso sí seguíamos descendiendo no había forma de continuar sin perder altura, ya que teníamos a nuestra izquierda  la falda  Este  de  la Tuca de la Renclusa, íbamos  transitando  por  unos

El Aneto

     parajes de una exuberante belleza, rodeando la Tuca de la Renclusa para enfrentarnos a su collado,

El Aneto

de repente se nos abre a nuestra derecha el Plan d´Aigualluts, justo a la altura que tenemos que ascender                                                                  hacia el Collado de la Renclusa,

El Aneto
El Aneto
muy bonito ascenso entre arroyos que bajan del collado, formando algunas pequeñas cascadas, la vegetación entrelazada con los neveros,  y el olor cercano  típico  de  los Refugios de Alta Montaña,  todo

El Aneto

           ello nos permite afrontar este último ascenso, aunque físicamente estemos ya un poco tocados.

Refugio de la Renclusa

Fueron 5 horas de descenso y un total de 12 horas (con paradas incluidas) después de la partida, el                                          Refugio al alcance de la mano, las 19:00 horas y completado este ascenso.

Refugio de la Renclusa

                                      De izquierda a derecha,   K1 - Chomolungma - Chasquera - K2



Pico Aneto 3.404 m enclavado en el Parque Natural Poset-Maladeta (1994), perteneciente al Valle de Benasque, provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, tratándose de una joya natural de valles, ibones y picos, siendo el último valle Aragones dirección oriental, antes de pasar a los Pirineos Catalanes. Forma parte del macizo de la Maladeta y, situado en el valle en su cara norte, siendo pequeño y sin lengua encontramos el mayor glaciar de los Pirineos, y por lo tanto de España, (Glaciar del Aneto) teniendo en cuenta que solo en los Pirineos tenemos glaciares, todos se encuentran en regresión debido al cambio climático. El nombre del Aneto viene dado por una población en su lateral oriental, hacia el Oeste tenemos a la Maladeta, sin ser ni si quiera el segundo mas alto de la zona, ha impuesto su nombre a todo el macizo, se cree que la principal razón es la perspectiva de la entrada natural del Valle de Benasque, llegando desde Francia es la primera que se divisa, los Portillones impiden desde esa perspectiva ver lo que en su otra vertiente ocultan, el verdadero techo de los Pirineos, El Aneto y su glaciar. El Aneto se descubrió a partir del ascenso a la Maladeta en 1817, y con ello comenzó a popularizarse como un desafío para ascender, para los Franceses se convirtió en una clásica, (por el paso de Mahoma) que todo Alpinista debe tener en sus alforjas. Con el tiempo se fueron descubriendo nuevos frentes por donde atacar este pico, no siendo obligatorio pasar el temible Paso de Mahoma, en 1879 se consiguió por el espaldar del Aneto, pasando por el glaciar de Barrancs. En 1916 se inaguró el Refugio de la Renclusa, realizado por el Centro Excursionista de Cataluña, actualmente remodelado en el 2006, actualmente es propiedad tanto por este Centro de Cataluña como de la Federación Aragonesa de Montañismo, dispone de un total de 92 plazas, con grandes comodidades, algunas a las que no estamos acostumbrados en la alta montaña, como es el agua caliente.

En su cumbre tenemos a destacar su geodésico oficial en perfecto estado construido en 1982, una inmensa y curiosa gran Cruz alzada por el Centre Excursionista de Catalunya en 1951, un gran pirulí en su extremo con la Virgen del Pilar de 1956 y un San Marcial mas pequeño en 1981.

En el Valle está el nacimiento del río Ésera, con vertiente sur, las nieves del Aneto y su glaciar se filtran por una gran sima en Aigualluts para desembocar en el valle de Arán y el río Garona, con destino a Francia. Las aguas de sus caras occidental y meridional, por el contrario, se reúnen en los ibones Superior, Medio e Inferior, para descender después hasta el río Ballibierna una vez superado el Ibon de Coronas.

El macizo de la Maladeta, que supone la mayor concentración de tres miles del Pirineo (ciento seis, más de la mitad de toda la cordillera), se encuentra rodeado por valles que ascienden hacia elevados pasos naturales, hoy casi en desuso. Un collado de más de 2.500 metros, coronado por el característico Perdiguero, separa al pico de territorio francés y del valle de Arán. 

En las laderas del monte moran tres glaciares: el mayor, llamado glaciar del Aneto, al norte; el de los Barrancos, junto al de las Tempestades, al noreste; y el de las Coronas o glaciar Coronado, al sur. El resto no se pueden definir como glaciares sin entrar en polémicas, ya que han perdido toda movilidad y no se comportan como tales. Habría que citar aquí los heleros de Cregüella, Alba y Salenques, en importante estado de retroceso. No obstante, aun considerándolos como neveros, su pasado glaciar los ha mantenido hasta la fecha y está previsto que su corazón de hielo aguante décadas. En la actualidad, el descenso de la innivación durante el invierno y el aumento de la temperatura en verano dificultan enormemente su supervivencia.

En media montaña puede verse al sarrio o rebeco, al águila real o a los blancos armiños. Los bosques densos son el hábitat de los picos picapinos, del azor, del cuco y de un sinfín de avecillas. Esta cima es una de las más ascendidas de la cordillera, sobre todo en verano. Casi todos los años hay alguna víctima mortal, por lo que máxima precaución con este ascenso.




                                                                             Ir al Inicio de PAGINA


Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

El Yelmo por la vía Valentina

$
0
0

El Yelmo por la Vía Valentina  120 m/III+/II+/II varios


DESDE: El Tranco, Manzanares el Real - Madrid. 

ZONA:  Sierra de Guadarrama - La Pedriza - Sistema Central.

RESUMEN: Dificultad: MODERADO  Desnivel : 825 m Long: 12 km Tiempo: 8 h Material: Escalada


Via Valentina, El Yelmo
Via Valentina, el YelmoVia Valentina, el Yelmo

La Pedriza

COMO LLEGAR: En coche desde Madrid 70 km, 1h, coger la M-30 (dirección a la N-I, carretera de Burgos), a la altura del nudo de manoteras, tomamos la salida 12A dirección a Colmenar Viejo y salimos a la M-40 ya en esta dirección, pasaremos por El Goloso, Tres Cantos, y Colmenar Viejo todo por una autovía, nada mas pasar Colmenar Viejo la carretera se abre en dos, nosotros cogeremos la de nuestra izquierda, dirección Navacerrada, continuamos por esta carretera que es la M-607 hasta la población de Cerceda, nos encontraremos con una primera rotonda que a la derecha tenemos una gasolinera, seguiremos de frente hasta la segunda rotonda donde cogeremos a la derecha, dirección a Manzanares el Real por la M-608, nos llevará directos a la altura de Manzanares el Real la primera rotonda a nuestra izquierda, para entrar a la población, pasáis un pequeño puente y a la izquierda, la cogéis y estaréis  cogiendo  la  Avenida de la Pedriza,  que  sin  soltarla  finalizará  en  el  ---> parking del Tranco.


RECORRIDO:      19/07/2014
Ascensión el Yelmo1.717 m circular desde El Tranco, ascenso a cumbre por Vía Valentina descenso por Chimenea, Corral Ciego, Jardín del Predicador y Hueco de las Hoces.

Parking del Tranco en la Pedriza, Chasquera y LosK2s, recordar es un parking pequeño para poco mas de 20 coches, sino se madruga aquí no tendréis sitio, nos hemos decidido a hacer esta vía de escalada del Yelmo, por tratarse de la mas fácil de las 22 con nombre que tiene a su alrededor esta carismática cima.


Una vez con los bártulos a la espalda, salimos a la plazoleta por la que hemos entrado, girando a nuestra izquierda, tenemos el Restaurante Julian, por el que ascendemos para coger la Senda de las Carboneras,                                            nos subirá hasta el desvío de la Lagunilla del Yelmo.

El Yelmo
El Yelmo
Senda entre jaras y piornos gran olor a monte, alguna que otra placa de granito que superar, sin ninguna dificultad técnica, las marcas a seguir son  blancas y amarillas en las rocas,  en  este  comienzo,


El Yelmo
tendremos la sensación de irnos de la dirección natural del Yelmo, tranquilos se trata de una gran C comenzando por parte de abajo y cuando está terminando por arriba, notaremos que ya si vamos en orientación geográfica correcta. Una C exactamente de 1 km, al terminarla alcanzamos el punto donde pararemos 5´,  una  pequeña  pradera a izquierdas,  liderada  por una gran roca  con  un pequeño vivac.

Risco de las Tres Puntas, Pedriza
Cancho Butrón, PedrizaContinuamos el ascenso, cruzando el curso de un pequeño arroyo, viendo al fondo el Risco de las Tres Puntas, fácil de identificar, y algo mas a su izquierda vemos el Cancho Butrón,  riscos mas reconocibles para los escaladores por su cara Norte, .............. vamos ascendiendo  por terreno mixto,  gravilla y roca.

Vivac del Cachalote, PedrizaVivac del Cachalote, Pedriza

Estamos a la altura del Vivac del Cachalote, en su espalda la barra de pan de pueblo, este si es un vivac mas ocupable  que el de la  pequeña pradera,  que  apenas cabía  una persona tumbada.   Un  repecho  y

La Gran Cañada, Pedriza
a nuestra derecha el Mirador del Tranco para deleitarnos con las vistas del Canchal del Manzanares, la población y el Embalse de Santillana, para darnos paso a la Gran Cañada, donde conforme llegamos una roca de  tamaño mediano  nos está esperando,  tiene unas marcas  no las nuestras,  al alcanzarla un

La Gran Cañada, Pedriza
pequeño sendero a izquierdas con tendencia a subida es nuestro camino, la referencia mas importante en que fijarnos quizás sería el Risco del Fraile, que para llegar a el, de nuevo tendremos que hacer una pequeña C, primero hacia la izquierda para ir completando la semicircunferencia, entre tanto y avanzando unos metros en este ascenso entre la maleza nos encontraremos con la Fuente de la Gran Cañada,  perfecto para rellenar las cantimploras y  dar  un  buen  trago  de  agua.


El Fraile, Pedriza

Elefantito, PedrizaEl Avión, Pedriza
Continuamos con nuestro ascenso hacia la base del Yelmo, y aquí no hay pausa, antes de llegar a la altura del Fraile a nuestra derecha al fondo El Elefantito, y de frente El Avión, no conocemos zonas mas pobladas por riscos con nombres que en La Pedriza.

Risco de las Bellotas, Pedriza
Por momentos el sendero se convierte en una escalera imperial, que al terminar nos deja a los pies del bonito Risco de las Bellotas, de nuevo ante uno de los riscos con una magnifica vía de escala por la izquierda, la Alba-Marina de alta dificultad, este risco nos está anunciando la cercanía del Collado de la

El Yelmo, Pedriza

Encina, llegamos a el, mirando hacia al Sur un mirador fantástico, al Noreste nuestro objetivo, El Yelmo o Peña del Diezmo, una de las mas carismáticas sino la que mas de la Pedriza, sin ni siquiera aproximarse a las mas altas, aunque si hacemos las particiones  del territorio pedrizero  y  nos quedamos con  la Pedriza  Anterior,  solo es superada  por un par  de riscos en la zona de los Fantasmas.

El Yelmo, Pedriza

Estamos en el punto donde haremos un desvío, cogemos el sendero ha nuestra izquierda para dirigirnos a la lagunilla del Yelmo, son escasos 300 m de un suave ascenso el que nos dejará justo en la Lagunilla, esto ha sido un capricho de verano, porque ya son unas cuantas veces las que hemos hecho el sendero de las Carboneras y nunca, nos hemos dignado a desviarnos a echar un vistazo a la lagunilla,    hoy    tocó.


Laguna del Yelmo, Pedriza
Laguna del Yelmo, PedrizaUn remanso de paz se respira por estos lares, aun no habiendo agua,  el encanto especial  se mantiene,

Laguna del Yelmo, Pedriza
Laguna del Yelmo, Pedrizarecorremos todos sus rincones y nos sigue pareciendo extraterrestre, como si nos hubieran soltado en un planeta desconocido y estuviéramos investigando, por un momento me vino la película, "El planeta de los Simios" la del 68 con Charlton Heston, cierto es,  que esto es mas verde,  pero la imaginación es libre.

Laguna del Yelmo, Pedriza

Mientras alguno nos estábamos pateando el lugar, otros se estaban poniendo las botas (no literalmente).

El Yelmo

Esto duró lo que duró, miramos de frente y allí tenemos  el lateral Sur de la  base del Yelmo  donde  nos                                vamos a dirigir, por un mas o menos sendero de forma directa desde aquí.



Vamos sorteando todo lo que se nos pone en el camino, hasta que llegamos a un gran vivac,  a  derechas



fantástico para vivaquear, con unas vistas al Yelmo inmejorables, alguno se lo ha tomado bien en serio,

El Yelmo, Vía Valkiria
El Yelmo por Vía Valentinaa la que nos acercamos y tirando de zoom a nuestra derecha un escalador terminando la primera cuña la mas complicada de la vía Valkiria, nosotros es a la izquierda de esta otra vía, de donde arrancaremos.

El Yelmo por Vía Valentina
El Yelmo por Vía ValentinaEl Yelmo por Vía Valentina

Comienzo de a lo que veníamos a realizar, el ascenso al Yelmo por la vía Valentina, comienzo con una trepada de dificultad III+, en todo momento uno de nosotros (el primero) llevará los pies de gatos y cuerda para asegurar al resto, este primer resalte de arranque se supera sin demasiada dificultad metiendo parte la puntera del pie en la fisura izquierda en posición bavaresa y el otro pie cerca también de esta fisura, la parte mas exterior de la roca está muy desgastada, por lo que se recomienda no abrir en demasía las piernas, para no perder adherencia, ya arriba, resalte a izquierdas con  apoyo de manos,

El Yelmo por Vía Valentina
El Yelmo por Vía ValentinaEl Yelmo por Vía Valentina

ya se puede soltar cuerda, pero es mejor seguir la pequeña trepada  que queda  hasta  los arboles  para                       montar la reunión entre las rocas que las rodean y pueda el resto subir a placer.

El Yelmo por Vía Valentina
El Yelmo por Vía ValentinaEl Yelmo por Vía Valentina

Ahora toca, una diagonal que se hace de pie sin ningún problema, hasta que nos chocamos contra el siguiente gran resalte, donde la dirección está clara,  hacia arriba !!!,  pegaditos a  la pared  del resalte.

El Yelmo por Vía Valentina
El Yelmo por Vía ValentinaEl Yelmo por Vía Valentina

A la vista el siguiente paso expuesto, dificultad II+ una roca sobresaliente que tenemos que superarla sin agarre, con decisión, el que lleva los pies de gatos la supera  sin problemas  y  monta cuerda  sobre  la                                              punta de la misma roca lazada fácil, para asegurar al resto.

El Yelmo por Vía Valentina
El Yelmo por Vía ValentinaEl Yelmo por Vía Valentina

Solo unos metros mas arriba tenemos el siguiente paso dificultad II algo menos expuesto que el anterior, pero para que riesgos pudiendo hacer de nuevo otra lazada a la siguiente roca, aseguramos al resto del grupo y lo pasamos con riesgo "0", ............... si se lleva el material suele ser para usarlo, sino no llevarlo.

El Yelmo por Vía Valentina
El Yelmo por Vía ValentinaAhora lo que tenemos por delante son los últimos 100 m, que dependiendo si nos vamos un poco a derechas se asciende por pura adherencia y si seguimos directos tenemos grietas que al finalizarlas una pequeña trepada con apoyo de brazos se supera, nosotros en este caso hace esto el primero con los pies de gato y en una roca vuelve a asegurar al resto, en este punto nos cruzamos con otros dos montañeros ellos haciendo la vía en descenso,  los dos con pies de gato , se les ve,  con experiencia  en  estos  terrenos.

El Yelmo por Vía Valentina

El Yelmo por Vía Valentina
El Yelmo por Vía ValentinaAlcanzamos el último rellano, recogemos los artilugios y solo nos quedan los últimos metros se ataca por la izquierda, no hay agarres, pero la inclinación nos permite hacerlo con bastante seguridad, no digo de pie totalmente, pero casi, buena adherencia este final de roca, una vez se llega al final de esta linea,  por

El Yelmo por Vía Valentina
El Yelmo por Vía ValentinaEl Yelmo por Vía Valentina

el lateral  totalmente de pie,  girando a derechas  y  encontrarnos  al  fondo  con el geodésico del Yelmo ,

El Yelmo por Vía Valentina

El Yelmo por Vía Valentina
                                                                                          Hoz Cimera a nuestros pies.

pues aunque el principal objetivo ya está conseguido, lo que nos queda no es menos espectacular, que lo vivido hasta aquí, aunque el titulo diga, vía Valentina, pues realmente esto era lo que queríamos hacer, pero esto se trata de solo 2 horas del recorrido total, eso sí, es el punto  con mas adrenalina  del trayecto.

El Yelmo por Vía Valentina
El Yelmo por Vía ValentinaEl Yelmo por Vía Valentina

Ahora el descenso lo haremos por la clásica Norte, la chimenea,  hacia allí nos dirigimos,   hoy vamos  a

Chimenea del Yelmo
Chimenea del YelmoChimenea del Yelmo

aprovechar el material que traemos para descenderla, de forma distinta a lo habitual y seguir con las prácticas de cuerda, desde luego se nota la comodidad, aunque se pierda algo de tiempo en montarlas .

Chimenea del Yelmo
Chimenea del YelmoChimenea del Yelmo

Dejamos  la chimenea y nos dirigimos  hacia el Collado de la Vistilla,  donde buscaremos  para hacernos

un tentempié, al pasarlo a izquierdas hay un rellano, con vivac y todo, perfecto  para estos menesteres,

El Yelmo, cara Norte

     pero no sin antes, girar la cabeza a nuestra izquierda y ver por última vez hoy el geodésico sobre la                  verdadera pared Norte del Yelmo, donde algunas vías de escalada son espectaculares.


La Maza, la Pedriza
Corral Ciego, La PedrizaAlmuerzo realizado, en este punto la ruta puede coger dos caminos muy bien definidos, o por la derecha de la Maza, con lo que se bajaría por la Umbría de Calderón, o por la izquierda metiéndonos al Corral Ciego, este último ha sido nuestra opción, al fondo fácil de identificar podemos ver la Bola de San Antonio y el Hombre Sentado, riscos que forman  la portilla que da  paso hacia  el Jardín del Predicador.

Corral Ciego, La Pedriza

Las leyendas, hablan que los pastores al anochecer traían aquí a su ganado, donde pernoctaban seguros como si de un corral  se tratara,  aunque  el Corral Ciego  no  fue el nombre que  los lugareños  le daban.

Corral Ciego, La Pedriza
Corral Ciego, La PedrizaLlegamos a la parte baja, y de frente la portilla, comenzamos el ascenso por la escalera (no sabemos si natural o artificial) que nos encontramos, impresionante paso de un rincón mágico a otro rincón igual,

Corral Ciego, La Pedriza
Corral Ciego, La Pedrizauna mirada atrás y el espectáculo está servido, una bonita garganta, corta pero llena de vida y mensajes para el espectador, de una forma o de otra se lo agradecemos a la vía Valentina que ha sido la que al fin                                    y al cabo nos ha empujado a este recorrido de ensueño y mágico.

Jardín del Predicador, La Pedriza
Jardín del Predicador, La PedrizaJardín del Predicador, La Pedriza

Descendemos por la portilla al Jardín del Predicador, donde no nos asomaremos a su portilla y continuamos de frente buscando una salida hacia el Hueco de las Hoces, OJO !! si alguien quiere salir ya de este enjambre de Rocas y bajar de forma mas directa a Canto Cochino, la salida natural es la Portilla del Predicador, es la ventana a la Umbría de Calderon, y siguiendo los mojones podrá ir pegado a las rocas hasta alcanzar el risco del Camello que de forma directa puede bajar hacia el Rocodromo, y desde este a la autopista que le conduce a Canto-Cochino, nosotros como hemos dicho  continuamos  dejándolo

Jardín del Predicador, La Pedriza
Jardín del Predicador, La Pedrizaa nuestra derecha, con estas directrices se puede salir de aquí sin ninguna complicación, nosotros hoy nos vamos a complicar un poco mas, puesto que queremos salir al Hueco de las Hoces, para descender por el, llegamos un punto al frente donde hay una destrepada de varios metros y no nos apetece,  por lo

Jardín del Predicador, La Pedriza
Jardín del Predicador, La PedrizaJardín del Predicador, La Pedriza

que retrocedemos unos metros para pegarnos a las rocas de la izquierda, donde habíamos visto un pasadizo, nos adentramos en el y vemos que se trata de un doble nivel, aun así parece que no está mal, descendemos los dos niveles, destrepadas dificultad II, a la salida la tupida maleza nos indica que no son

Jardín del Predicador, La Pedriza

muchos los que transitan por estos parajes, a los pocos metros volvemos a ver que no hay escapatoria, y o destrepamos o nos volvemos, pues para que queremos el material, destrepemos asegurando, una cinta nos ha tocado dejar en la roca que nos aseguraba, igual vamos dentro de unos años y sigue allí, cierto que todo por no ponernos los pies de gato que por nuestra izquierda había una roca con roza buena para                  destreparla sin problemas en adherencia, bueno tampoco estuvo mal esta opción.

Jardín del Predicador, La Pedriza
Jardín del Predicador, La PedrizaHueco de las Hoces, La Pedriza

Haciendo el cabra, llegamos al Hueco de las Hoces, con unas pocas magulladuras de las zarzas del lugar

Hueco de las Hoces, La Pedriza

Pan de Kilo, La Pedriza
Elefante del Yelmo
Las vistas se nos abren y mirando hacia atrás esto es lo que vemos, acabamos de salir entre el Jardín del Predicador  y  el Risco Hueco, el  de la izquierda el Pan de Kilo y el  de la derecha  El Elefante del Yelmo,

Hueco de las Hoces, Pedriza
Hueco de las Hoces, Pedrizadirectos hacia abajo por el sendero del Hueco de las Hoces, a nuestra derecha el risco que da nombre al lugar, pronto os empezaréis a encontrar marcas moradas en las rocas que os irá guiando en el descenso,

Hueco de las Hoces, Pedriza

es un constante zizageo, de izquierdas a derechas y de derechas a izquierdas, sendero entre rocas y jaras,

Hueco de las Hoces, Pedriza

Hueco de las Hoces, Pedriza
Hueco de las Hoces, Pedrizaal fondo, el día aterciopelado, nubes y cariz frío, la lluvia acecha, queda poco para hacer su presencia,

Hueco de las Hoces, Pedriza
Hueco de las Hoces, Pedrizallegamos a la altura de la gran cueva, momento en que comienza las gotas de agua, buen lugar para hacer tiempo mientras apacigua la ira del cielo, desde  aquí se  puede ver  el Risco de los Principiantes .

Hueco de las Hoces, Pedriza
Hueco de las Hoces, PedrizaPara por momentos, instante que aprovechamos para continuar el descenso, llegamos y pasamos a la altura de este estupendo vivac, bien acomodado bajo esta inmensa cola de dinosaurio, no perdemos mucho mas tiempo por lo que se pueda avecinar, cogemos el sendero que desciende de la Gran Cañada, y

Cancho de los Brezos, Pedriza

mirando a nuestra derecha, el tan cotizado Cancho de los Brezos, sobre todo para los escaladores, por sus infinitas vías y de todas las dificultades  que  podamos imaginar,  no da abasto  los giros de vista,  a

Risco de los Principiantes, Pedriza

                                        nuestra espalda, otros riscos bien conocidos por los pedrizeros.



Continuamos descendiendo por el Barranco de los Huertos con paso algo acelerado porque la lluvia no ha cesado, es una fina película la que nos va acompañando, llegamos a la altura de los Barracones y la lluvia arrecia, nos protegemos entre la arbolada del Arroyo de la Ventana, mientras nos alicatamos de chubasquero y protectores de mochila, quien lo llevara, para volver a reanudar la caminata  dirección al



parking del Tranco, donde tenemos el vehículo que nos trae a los inicios de estos parajes, ya vemos al fondo el risco de La Foca, anuncia el comienzo de la Garganta de la Camorza, por la que transitaremos 1 km apróximadamente a orillas de sus  tantas pozas  en este tramo  del  recorrido  del  río Manzanares.

El Yelmo






La Pedriza pertenece a la Sierra de Guadarrama pero no estamos hablando de un macizo, ni una cumbre, ni de un alto, ni siquiera de una cuerda, estamos hablando del mayor conjunto granítico de Europa, con muchos Riscos, Agujas, Domos, Altos, arroyos y praderas. Una de sus cumbres mas representativa es precisamente la de la ruta realizada, El Yelmo, es el mas conocido de toda La Pedriza.
La Pedriza esta dividida en rectángulos de Sur a Norte en tres grandes partes, El Alcornocal la mas al Sur, La Pedriza Anterior a continuación y la mas al Norte La Pedriza Posterior y la que tiene los riscos a mayor altitud siendo la cumbre de toda La Pedriza las Torres de La Pedriza con sus 2.030 m una de ellas, liderando un gran circo.
Es el paraíso de los escaladores, hay mas de 1.000 vías abiertas a lo largo de infinidad de riscos,  dos de los grandes riscos mas emblemáticos de la zona por sus posibles largas vías de escalada ó rapel, son el del Pájaro y el del Yelmo, aunque otros menos conocidos son mucho mas espectaculares y difíciles como el Hueso, pero como digo son muchísimos los riscos escalables y para todos los niveles, no puedo aquí describir todo lo que os podéis encontrar en La Pedriza. Tienes zonas de ocio y baño fáciles de llegar, como la Charca Verde.  Pequeñas y grandes cascadas como los chorros del Manzanares.
El río mas importante que atraviesa Madrid, el Manzanares, nace y atraviesa lateralmente la Pedriza. La Pedrizatiene 32.000.000 m2. es un paraje impresionante, cualquiera que le guste la montaña es una zona imprescindible de visitar.





                                                                             Ir al Inicio de PAGINA


Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Posets 3.369 m Ruta de los Tres Refugios

$
0
0

Posets 3.369 m Ruta de los Tres Refugios


DESDE: Refugio Viadós - Gistaín - Comarca de Sobrarbe -  Huesca. 

ZONA:  Valle de Gistaín - Parque Natural Posets - Maladeta - Pirineo Aragones.

RESUMEN: Dific: Moderado   Desnivel : 4347 m   Longitud: 54 km Tiempo: 4 Dias   

MATERIAL: Material: Senderismo / Crampones


Posets
                                                                                       Panoramica desde el Posets

Posets
Posets
Macizo del Posets
                                                           Cara Oeste del Macizo del Posets, vistas desde Refugio Viadós

La Forqueta
                                                      Cara Sur del Macizo del Posets, vistas desde el pico de La Forqueta


COMO LLEGAR: En coche desde Madrid 532 km, 6 h, cogemos la A2, (carretera de Barcelona), continuamos por esta carretera sin soltarla hasta Zaragoza, son unos 315 m aproximadamente, y soltaremos la A2, tomando la salida 321 hacia N-330 dirección Z-30 mantenernos a la izquierda de la bifurcación y seguir las señales de Z-30/Z-40/Huesca y tomar la salida 322B para salir a la N-330 dirección Huesca, siempre dirección Huesca y nos empalmará con la A-23 que nos llevará hasta Huesca, y cuando estemos llegando a Huesca, la carretera por la que vamos A-23 no la soltaremos, estamos en la autovía de Mondejar que empalmará sin darnos cuenta con la E7, dirección Sabiñanigo/Jaca, que ya no soltaremos hasta el Puente de Sabiñanigo, a esa altura cogeremos la N-260 hacia Yebra de Brasa/Jaca/Biescas/Sabiñanigo, cuando lleguéis a la población de Ainsa la dejaremos para tomar a A-138 dirección Francia/Bielsa/Plan, pasaremos por varias poblaciones hasta Salinas, donde dejamos esta carretera para coger la A-2609 que nos llevará a Plan y el siguiente pueblo será San Juan de Plan, muy cerca de Gistaín, carretera principal que continuamos y justo en la primera curva de casi 360º, nosotros no la haremos y seguimos de frente por la pista de tierra, dirección Viadós, y nos llevará sin perdida al                Refugio Viadós, en el valle de Gistaín perteneciente al Parque Natural Posets - Maladeta


            Enlace San Juan de Plan  con google maps desde cualquier lugar de España.

Etapa 1: --------> Link desde Refugio Viadós al Refugio Angel Orus - La Forqueta 3.008 m - Wikiloc <------

Etapa 2: --------> Link desde Refugio Ángel Orús al Pico Posets 3.369 m - Wikiloc <--------------

Etapa 3: --------> Link desde Refugio Ángel Orús al Refugio Estós - Wikiloc <--------------

Etapa 4: --------> Link desde Refugio Estós al Refugio Viadós - Wikiloc <--------------


                                                                                                                                                      



VIDEO: --------------> Link Ruta de los Tres Refugios Posets - Youtube <--------------




RECORRIDO:      10/08/2015 al 13/08/2015
Posets, ruta de los tres refugios travesía de 4 días circular alrededor del Macizo del Posets, culminando dicho pico con 3.369 m, paisajes difícil de narrar y describir, recorriendo el Valle de Gistaín, Valle de Eriste, Valle de Estós, Valle de Batisielles y Zinqueta de Añes Cruces, atravesando grandes y pequeños Ibones, del color azul cobalto al verde esmeralda y rodeados de moles rocosas de mas de 3.000 m. Arrancamos en el Refugio de Viadós dirección al Refugio Ángel Orús pasando por la Forqueta 3.008 m, desde este Refugio ascenderemos al rey del lugar el Posets, al día siguiente del Refugio Ángel Orus al Refugio Estós, y finalmente del Estós de nuevo de donde partimos el Refugio Viadós, cerrando el circulo.


-------------- Travesía realizada por Javier (Chasquera), Paco (Chomolungma) y Antonio (K2) ------------


Etapa 1ª - Refugio Viadós al Refugio Ángel Orús, desnivel acumulado de 1.400 m con una longitud de 15 km y aproximadamente 9 h sin contar paradas, a la postre la mas dura. Después de haber descansado y dormido en el Refugio Viadós, son las 07:30 arrancamos descendiendo  unos  metros  para

Refugio Viadós

Refugio Viadós
coger la GR-11, atravesamos un pequeño puente por el que pasa el Barranco d'es Oriels, a los pocos metros encontraremos un cruce que será el punto común del ascenso y del cierre circular cuando volvamos al punto de partida, en este punto nosotros el sendero que se abre hacia la derecha tal como indican los carteles indicativos hacia el Refugio Ángel Orús, marcan 5 h, para nosotros nos sirve de referencia porque siempre le añadimos un 50% mas de tiempo, ya que la experiencia nos hace darnos ese buen margen y en un porcentaje muy alto siempre acertamos con el tiempo que vamos a tardar.

Posets
Aparece de nuevo otro puente, este no como el anterior que apenas pasó desapercibido, éste grande para poder atravesar la anchura que ofrece en su recorrido por este lugar el río Zinqueta D'Añes Cruzes, continuamos por el sendero bien marcado para coger desde su parte baja el margen derecho orográfico del Barranco de la Ribereta, que no soltaremos hasta la zona del Chuncal,  el  ascenso  por  este  margen 


es bastante tendido, el Puntal Barrau está omnipresente vigilante de nuestros pasos, al igual que desde la zona baja del valle es el cuerno mas destacado del lugar, una vez ascendiendo le pierdes la pista,   aún  sabiendo que está ahí, a la altura del Barranco de las Tuertas que se une al Barranco de la Ribereta por el Noreste, nos toca descender para cruzarlo y seguir el ascenso hacia el Chuncal, cerca de la parte naciente de la Ribereta, que también cruzaremos para llegar al cruce de sendas donde podemos elegir por acercarnos a los Ibones de Millás o Millares y Lenés o continuar el ascenso hacia el collado de Eriste,

Ibon de Millares

la decisión estaba clara, hacia el Ibón de Millares, son unos 10 minutos (independientemente de lo que dice el cartel) y no llega a los 100 m de desnivel, sin embargo al Ibón de Lenés, ya se ponían en 250 m y media horita mas, por lo que desistimos y conformamos con este primer y bonito Ibón que el camino ofreció . El Ibón Millares se encuentra a 2.347 m de altitud por la cuerda de los Eristes y el Pico Millares.

Ibon de MillaresIbon de Millares

Aprovechamos y en un recodo en la parte baja, ya en el desagüe del Ibón, entre sol y sombra y con el sonido del correr y saltar de agua entre rocas, el tentempié nos supo a gloria y el descanso celestial, ahora toca acometer los mas de 550 m de desnivel en los próximos 2 km para alcanzar el Collado Eriste.

Collado Eriste

Las vistas de gran parte del Valle de Chistaín con el Refugio Viadós en su cabecera, en la falda Oeste del                                                                                             Pico del Montó.

Collado EristeCollado Eriste
En el último tirón y mas fuerte de todo el recorrido atravesamos un pequeño nevero y poco a poco vamos alcanzando y superando la primera de las dos fuertes embestidas, desde donde ya podemos ver al fondo

Collado Eriste
el punto mas alto del recorrido de hoy, El Collado Eriste a 2.862 m de altitud, separatorio del Valle Gistaín de la zona del Valle de Eriste, a la izquierda el Diente Royo y a la derecha conforme lo ascendemos el Pico de la Forqueta, con 3.008 m que hoy ascenderemos, por su lateral izquierdo una inmensa pedrera relativamente fácil de sortear y en unos 20 minutos se puede alcanzar su cumbre mas alta de las dos que la componen. Aunque la sensación es que aquí solo tenemos rocas y poco mas, descubrimos que no, no estamos solo con las rocas, hay vida vegetal y animal, de forma rápida os damos unas pinceladas de algo de vegetación exclusiva de estas alturas,   que   en   silencio   e 

Plantas PirenaicasPlantas PirenaicasPlantas PirenaicasPlantas Pirenaicas

intentado pasar desapercibidas para el grueso de los mortales, nos vigilan, los curiosos pulsar en la foto y la ampliación os dejará ver el nombre y la belleza que esconden, para los perezosos, de izquierda a derechas se tratan de Silene Musgo, Gentiana Verna, Gardamine Alpina y la Campanula Cochleariifolia.

Collado EristeCollado Eriste
Momentos de relax en un collado con una sensación de cumbre y unas vistas impresionantes a ambos valles, un poco mas arriba comentaba que este era el punto mas alto del recorrido, pero el subconsciente me traicionó, y por su puesto que no lo es, ya que aquí vamos a ascender a La Forqueta con 3.008 m, comenzamos el ascenso por la arista en la primera parte no hay muchos mojones indicativos y tienes un poco que intuir el ascenso por donde mejor y pasos mas claros veas, luego llega una zona de zizageos a la derecha, ahora a la izquierda, de nuevo a la derecha y finalmente el ascenso fuerte (que no es tan fuerte) se hace por la ladera izquierda por un pequeño sendero que te llevará donde quieras,  o  a  la brecha que

La Forqueta

separatoria de las cumbres de la Forqueta o directamente a la cumbre Norte, en el ascenso llegamos a la brecha, en el descenso directos sin pasar por ella, en esta última zona donde ya tienes las dos cumbres a mano y la brecha los mojones crecen por dosier, justo cuando menos falta hacen, bien decidimos que la cumbre o Pitón Sureste de la Forqueta no la visitaremos, nos quedamos con la cumbre Norte y sus 3.008 m, las vistas deberían ser muy parecidas puesto que no hay demasiada distancia entre una y otra y son

La Forqueta

apenas 4 m de altitud de diferencia, creo que estamos ante una cumbre de las mejores vistas que podamos conseguir en el macizo del Poset y sus alrededores, para que os hagáis una idea, dirección Oeste el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido,  fácil de identificar las Tres Sorores y algunas más 

La Forqueta

de las representativas, dirección Este el Parque Natural del Posets-Maladeta, del que también forma parte este macizo, el rey de los Pirineos, El Aneto se encuentra en la otra vertiente junto con sus séquitos,

La Forqueta

y como no hacia el Norte, a nuestra espalda el cogollo y corazón del Macizo del Posets, con su cumbre                                              mas alta y segunda de los Pirineos, el Posets 3.369 m.

Collado Eriste

De nuevo en el Collado Eriste, nos disponemos a descender la fuerte pendiente de piedra suelta hacia el

Ibón de LlardanetaIbón de Llardaneta
Ibón de Llardaneta

Ibón de Llardaneta a 2.665 m de altitud, lo rodeamos por su izquierda conforme vamos, dirección Oeste hacia el torrente de agua que deja escapar regando con su agua la zona  del  Valle de Llardaneta.

Atravesamos el Torrente de Llardaneta en su parte baja, que desde arriba forma una bonita cascada sorteando rocas, hasta unirse a la desembocadura del Ibón de Llardaneta, por donde debemos cruzar y

Canal Fonda

unirnos al Valle del mismo nombre, pronto alcanzamos el punto común de este trazado y el del ascenso o descenso por la clásica al Posets, las vistas nos dan una perspectiva perfecta de lo que mañana nos esperará en el ascenso a la segunda cumbre mas alta de los Pirineos, el Canal Fonda con fáciles neveros.

Refugio Angel Orus


El descenso final desde el cruce de tres caminos hasta el Refugio Angel Orús se nos hace eterno, seguramente por el acumulado en las piernas, eso si no nos impide disfrutar de las vistas del Valle Eriste que son espectaculares, finalmente lo alcanzamos después de 11:30 h de travesía, con paradas incluidas.


Etapa 2ª - Refugio Ángel Orús al Posets / Llardana 3.369 m, desnivel acumulado de 1.275 m con una longitud de 11 km y aproximadamente 7:30 h sin contar paradas, ascenso a la segunda cumbre mas alta de los Pirineos, tras el Aneto,  las 07:30 de la mañana y dispuestos a arrancar como muchos mas ,

Refugio Angel OrusRefugio Angel Orus

en la mochila lo indispensable, un tres capas (por si), los crampones (por si), algo de alimento y los útiles habituales de pequeña envergadura (frontal, navaja, etc..), unos 6 kg menos de los que llevábamos en la travesía del día anterior, esto nos lo podemos permitir porque volvemos a dormir al Refugio Ángel Orús.

Crestas del Forcau
El ascenso brusco y directo a la zona del Valle de Llardaneta, que son los 2 km primeros coinciden con el descenso de la ruta del día anterior, pues esta vez aun siendo en ascenso se nos ha hecho mas liviano que cuando fue en descenso, se nota que hemos cenado y dormido en condiciones y la recuperación ha sido fabulosa, cruzamos el puente de hierro que atraviesa el Torrente de la Llardaneta, de frente dirección Norte el Canal Fonda, de hecho ya nos hemos adentrado en el, desde la parte baja, canal 

Canal FondaCanal Fonda
cuya parte mas angosta y estrecha divide las formaciones rocosas de la Tuca Alta del Diente de Llardana, este último acompaña el canal hasta su muerte, se podría decir que consta de dos fases, la primera, atravesando un par de neveros sin dificultad te deja justo una vez sobrepasada la Tuca con las vistas del circo de la Espalda del Posets, y la segunda para culminar en el Collado del Diente  a  3.017 m.

Diente Llardana

El Collado del Diente es un punto perfecto para un primer tentempié llevamos 3 horas desde la salida del Refugio Ángel Orús y un buen puñado de metros de desnivel, ahora tenemos por delante 1 km de crestear

PosetsPosets
por la Espalda del Posets, hasta alcanzar el punto mas alto donde se encuentra el geodésico, fácil de ascender con alguna pequeña trepada usando manos pero en general con mojones y un sendero definido

Posets

y unas vistas que quitan el hipo, culminamos el Posets con 3.369 m sobre las 12:30 por lo tanto son 5 h  

PosetsPosets
desde la partida del Refugio, algo de bruma en la larga distancia pero limpia en la corta, como decía las

Posets

vistas aquí no tienen precio, mires hacia donde mires. K2 se anima a hacer un pequeño cresterio fácil para acercarse a otra pequeña cumbre dirección Norte y tener una perspectiva diferente de esta cumbre

PosetsPosets
además de algunas vistas mas del lugar, por momentos el sitio comienza a masificarse y llegan por dosier, nos apartamos a un lado y contemplando todo lo que nos rodeaba, al menos seguimos en el lugar

Posets

durante 1 hora mas, no queríamos irnos de allí, pero como todo en este mundo tiene su fin, pero para que

Posets

nadie se quede por hacerse una idea global de lo que nos rodeaba, y el porque no queríamos dejar esta            espectacular cumbre, dejamos plasmado en estas fotos algunas de las imágenes mas cercanas.

PosetsPosets
Volvemos sobre nuestros pasos por la Cresta del Espaldar, de nuevo hacia el Collado del Diente y una vez

Canal Fonda
alcanzado, nos arrimamos a la sombra del Diente de Llardana, para almorzar y seguir disfrutando de las vistas del Posets, otra media hora y no nos cansamos de descansar y deleitarnos con lo que nos rodea, bien por fin nos decidimos a volver al Refugio, ahora toca el descenso de la Canal Fonda, sin mayores problemas, algún nevero por medio y otros por las orillas, en un visto y no visto alcanzamos el Refugio Angel Orús, no tenemos muy claro pero intuimos que debido a la dureza de la travesía del día anterior, esta se nos ha hecho una perita en dulce. 


Plantas pirenaicasPlantas pirenaicasPlantas pirenaicas

Casi se me olvida, aquí os dejo de nuevo mas plantas pirenaicas encontradas en el sendero, de izquierda           a derechas, Saxifraga praetermissa, Carduus carlinoides, Myosotis alpestris y Crepis pygmaea.



Etapa 3ª - Refugio Ángel Orús al Refugio de Estós, una ruta a priori fácil ya que de los 15,5 km que consta, en los primeros 5.5 km está todo el desnivel positivo que no llega a los 1.000 m, aun así el final se

Refugio Angel OrusRefugio Angel Orus
nos hizo eterno, aunque disfrutón, como habitual arrancamos prontito a las 07:30 de la mañana, dirección al Valle de Llardaneta, al cual ascendemos con esta la cuarta vez, conforme ascendemos la mira atrás del Valle Eriste son impresionantes, enfrente a la derecha tenemos el Corbets y a la izquierda de este el Barranco de los Ibones formando una longuísima cascada de agua que suelta el Ibón de Eriste, fácil pero pedregoso alcanzamos el punto divisorio entre los senderos del Posets, del Refugio Viadós y del Refugio Estós, avanzamos un poco, descendemos y nos toca cruzar por donde mejor nos pille el Torrente Llardana y dirigirnos con ascenso muy suave hacia el Noreste, donde se encuentra el Valle de los Ibones, 

Ibón Eriste

pasaremos por la Cabaña la Llardaneta, pequeño refugio libre en la ladera, para continuar sin perdida alguna hasta los 2.400 metros de altitud donde nos tropezaremos irremediablemente con  el  Ibón Eriste,

Ibón Eriste

Ibón Eriste

Ibón Eriste

donde la parada es obligatoria, Ibón partido en dos donde la mayor parte se encuentra pegado a las grandes moles rocosas, mientras que la parte menor se alarga es la que poco a poco va soltando el agua sobre los peldaños erosionados formando una pequeña cascada. Ahora los próximos 2 km comienza el

Ibon de la Plana

mas fuerte ascenso del trayecto en el que estamos, la recompensa esta en la base del Collado de la Plana, donde el Ibón del mismo nombre nos deja esta bella imagen, collado flanqueado por la Tuca del's Corbets y la Tuca de Mincholet, estamos a 2.700 m de altitud, a partir de este punto todo debería ser mas fácil ,

Ibon de Perramó
pero no, nos engañemos, si, es todo descenso o llanear, pero son 10 km de mucha, mucha pedrera, eso dificulta la buena marcha, pasamos desde Collado de la Plana a la otra vertiente y descendemos hasta el Collado de Perramó, pasando por un buen surtido de bonitos pequeños ibones, una vez a mano derecha de las Agujas de Perramó, podemos ver algo del Valle de Perramó, destacando en su profundidad el gran
                                                                                       Ibón de Perramó.

Ibón de BatisiellesIbón de Batisielles

Ibón de Batisielles
Retrocedemos unos metros y descendemos hacia el Valle de Batisielles, donde pasaremos por varios ibones, haciendo la parada del almuerzo en el pequeño, dejando el resto de ibones para disfrutarlos con la vista a la que los vamos rodeando a su paso, todos se van pasando por su derecha, hasta que alcanzamos el pequeño ibón de Batisielles a orillas de un pequeño refugio libre, donde hay que tener cuidado pues existe varios senderos en natural no es el correcto puesto que desciende por el Valle de Estós hacia los campings de la carretera de Benasque, el nuestro sale prácticamente del pequeño refugio

Ibón de Batisielles

hacia arriba dirección Noroeste, por una suave ladera, ascendiendo el barranco Estós, un ruido ensordecedor te hace conocer que por la zona tenemos una gran caída de agua,  la Cascada de Molseret.

El Perdiguero

Entre la vegetación al fondo derecha imponente con sus 3.200 y pico metros  de  altitud  el Perdiguero,

Refugio EstósRefugio Estós
y con esto alcanzamos el Refugio de Estós, la ruta a priori parecía un paseo al no ascender ninguna gran cumbre, pero su ejecución nos confirma que no, no es un paseo, hay que currarse la ruta y estar bien físicamente para acometerla los casi 1.000 m de desnivel acumulado no los regalan, al igual que la primera etapa han transcurrido casi 11:30 h desde el comienzo en el Refugio Ángel Orús hasta aquí.


Etapa 4ª - Refugio de Estós al Refugio de Viadós, al final debido a que la niebla no nos permitió subir al Pico de los Veteranos, esta fue la maría de la circular, en 6 h y pico con paradas incluidas y 750 m de desnivel, fue un paseo triunfal, aun así hubo sus aventurillas, teniendo en cuenta que el parte meteorológico no estaba a nuestro favor, dando alerta naranja para la zona, el frente entro por la noche

Refugio Estós

y duró hasta las 08:30 de la mañana, dedicándonos una gran granizada dándose por finalizada sobre las 09:00 hora en la que cogimos los bartulos y manos a la obra, arrancamos desde el corazón del Valle de Estós hacia el Puerto Chistau o Estós, por el margen izquierdo orográfico del río Estós,  ascenso  con

Refugio Estós
una suavidad espantosa, lo cual nos estaba dando el olfato que en algún momento vendría el tirón fuerte, pero no, no ocurrió, a mitad del ascenso entre pequeñas cascadas en el río, a derechas una gran 

Cascada de ClarabideBarranco Estós
cascada irrumpe con el sonido ensordecedor típico de las grandes caídas de agua, solo se dejaba entrever por lo que decidimos dejar en sendero y desviarnos un poco para ascender a verla al completo, os garantizo que merece la pena, se trata del último coletazo de la Gran Cascada de Clarabide, que arranca unos cientos de metros mas arriba. De momento en esta primera parte del recorrido del barranco de Estós el tiempo nos está respetando, solo algunas gotas de poca monta, incluso la niebla la vemos al fondo mantenido sobre el Puerto de Chistau.

Barranco EstósPuerto de Chistaú
Y tal como preveíamos y veíamos desde la parte baja del barranco la niebla se nos echó encima cuando estábamos ascendiendo la última parte del collado, en este punto nos cruzamos con varios montañeros que iban en sentido contrario al nuestro, ya nos dijeron que estábamos cerca del puerto y que en la otra vertiente no había niebla, incluso había sol, esas palabras nos alegraron el repechón final del Puerto de Chistaú, aun con niebla las marcas sobre las rocas eran claras y sin dejar lugar a dudas del trayecto a

Barranco de Chistaú

seguir, para culminar en el Puerto, en el otro lado se hizo la luz y las vistas nos dejaron perplejos, al fondo la Punta de Ixabre y un poco mas a la derecha el todopoderoso Gran Bachimala, culminación de la cuerda del mismo nombre que viene del Norte, nos adentramos en el Barranco de Chistau,  y  comenzar

Barranco de Chistaú
el descenso, ensimismados con el paisaje que se nos ofrecía, a media altura una cascada emana de la nada, lugar perfecto para un largo descanso y un buen tentempié, pero como bien sabéis aquí los descansos tienen fecha de caducidad, a si que arriba y de nuevo emprendemos la ruta barranco abajo.

Barranco de Chistaú
Esta vez son los Buitres Leonados los que interrumpen nuestra marcha y nos entretienen mirando sus piruetas y dejadas llevar por el aire, muchos por nuestras cabezas, aterrizajes en suelo, un vídeo que grabamos de estos espectaculares rapaces, pronto lo subiremos y podréis disfrutar de el.

Barranco de ChistaúBarranco de Chistaú

Barranco de Chistaú
Seguimos nuestro camino y pronto alcanzamos la unión de barrancos, por el que transitamos Barranco de Chistau que se une al Barranco Señal de Viados que desciende entre la Punta Ixabre y el Bachimala y al Barranco de Añes Cruzes que desciende desde el Puerto Viejo y será nuestro guía los próximos 4 kilómetros, en suave descenso que te dejará ir disfrutando no solo del propio barranco que es espectacular, sino de los infinitos barrancos que van descendiendo de la cara Oeste del Macizo del Posets.

Barranco de Añes Cruzes


Barranco de Añes CruzesBarranco de Añes CruzesBarranco de Añes Cruzes

Algunas imagenes para dejar constancia de la belleza que nos rodea, tener en cuenta que estamos en pleno agosto si esto está así ahora, como estará en primavera uau !! mejor no lo pienso, ya nos satisface estos paisajes, así que os podéis imaginar que con este panorama por el que transitamos sin darnos cuenta nos plantamos en la zona del Valle donde se encuentra nuestro destino final el Refugio de Viadós.

Ruta de los Tres Refugios

Como comenzamos terminamos, puede que esta última ruta haya sido la mas sencilla de todas, pero es la mas tristona, sabiendo que con ella hemos finalizado nuestra travesía y nos volvemos a nuestro territorio, no por volver que eso siempre esta bien, sino por dejar este fabuloso entorno, que envuelve e impregna de algo especial a todo al que por el pasa, y cuatro días depende de donde puede ser una eternidad pero aquí es un abrir y cerrar de ojos, gracias compis por compartir esta inolvidable travesía                                        y experiencia, de izquierdas a derechas, Javier, Paco y Antonio.

El amigo Blas (Balasitxo) tuvo la culpa, tiró la piedra y escondió la mano, aportando la idea pero por temas de agenda no pudo acompañarnos, no tengo dudas que habrá mas ocasiones, graciaaaaaaas Blas.








Macizo del Posets - Posets 3.369 m enclavado en el Parque Natural del Posets-Maladeta, en la provincia de Huesca, entre los términos municipales de Benasque, Gistaín, Montanuy, Sahún y San Juan de Plan, en este parque tenemos las dos primeras cumbres en altura de los Pirineos, ambas separadas por el Valle de Benasque, el Aneto con 3.404 m al Oeste y el Posets con altitud de 3.369 al Este, este último es el que hoy nos ocupa, y que hemos ascendido, que aun siendo del propio parque natural tiene su propio macizo bien diferenciado del resto.

El glaciar Llardana se encuentra en su cara Este, como los pocos que quedan por Pirineos ya en regresión y sin movilidad, ya no podría considerarse como tal, sino un helero, desgraciadamente destinado a su desaparición total, la única constancia que irá quedando de los glaciares serán los Ibones, que esos de momento los hay de todas las formas y colores, siendo una de las mas vivas constancias de los glaciares.

El Parque Nacional del Posets-Maladeta a nivel geológico destacar los circos, (ocupados por infinidad de ibones), barrancos, cañones y cortados dando una perspectiva clara a los visitantes de la acción glaciar como perfiló el terreno, esculpidos en granito, caliza y pizarra, estando todo en total consonancia. Para los neófitos el Ibón se trata de lagos de alta montaña de origen glaciar.


En media montaña por encima de los 2.000 m puede verse al sarrio o rebeco, al águila real y quebrantahuesos, o a las marmotas y los armiños. Los bosques densos son el hábitat de los picos picapinos, del gorrión alpino, del cuco y de un sinfín de avecillas. 




                                                                             Ir al Inicio de PAGINA


Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Sierra de Guadarrama - Rutas

$
0
0



Sierra de Guadarrama
Rutas de Montaña



Sierra de Guadarrama, importante conocer lo básico de esta sierra, considerada media montaña, unas pinceladas enfocadas a los que hacen Rutas de Montaña y no tienen el gusto de conocerla por ser de fuera o para los de aquí y que son sus primeras salidas, es importante tener el concepto global de su distribución, para la orientación y una vez se culmine cualquiera de sus cumbres seamos capaces de intuir, que nos rodea, se trata de una Sierra que el grueso de las rutas de montaña son de Senderismo, aunque también se puede disfrutar de bonitos paseos familiares por chorreras, lagunas y miradores, de menos envergadura pero no por ello menos importante para los que estamos deseando llegue la nieve, también gozamos en época invernal de algunas zonas concretas para el alpinismo de media montaña, con espectaculares corredores, canales y tubos que para iniciarse en esta práctica son ideales.




El criterio para los montañeros más importante en la división de la Sierra de Guadarrama suele ser el de las cuerdas montañosas, es la forma más fácil de identificar el tramo de la Sierra de Guadarrama al que nos referiremos, en el mapa de la derecha "Cumbres Principales" para todas las cumbres marcadas, podréis encontrar su ascenso en las rutas que ofrecemos aquí, además de muchas mas cumbres secundarias no marcadas en el mapa.




















Nos vamos a centrar en los cordales secundarios y por orden de importancia, con una longitud de 50 km y sin ramificaciones los Montes Carpetanos se trata del cordal más importante de la Sierra de Guadarrama, arranca en el Puerto del Nevero, finalizando en el Puerto de Somosierra, cordel en su mayor parte por encima de los 2.000 m de altitud, la línea de las cumbres separa la comunidad de Castilla y Leon de la comunidad de Madrid, en estos 50 km de longitud solo hay un puerto de montaña por el cual podamos atravesarla en coche se trata del puerto de Navafría, algunas de sus cumbres más representativas del cordal ampliar foto y podréis verlas.



El Puerto de Navacerrada es el puerto mas alto de todos los que encontraremos en esta Sierra, a 1.858 m de altitud, además de ser el punto de equilibrio, desde donde ramifican los grandes brazos de la Sierra de Guadarrama. Del Puerto de Navacerrada de Oeste a Este se bifurca un ramal formado por un cordel montañoso denominado La Cuerda Larga, finalizando en el Puerto de la Morcuera con una longitud por las crestas de un puerto al otro de unos 20 km, cordal incluso más alto que Montes Carpetanos, pues aquí la altitud media sostenida de las crestas están sobre los 2.100 m, toda ella dentro de la provincia de Madrid, su vertiente Norte la cuenca del Lozoya y la Sur la del Manzanares, en la fotografía ampliándola podemos observar las cumbres que la conforman.



Otro brazo o ramal desde el Puerto de Navacerrada que sale de Este a Oeste, del clásico cordel montañoso Siete Picos con apenas 6 km de longitud es de los más concurridos cada fin de semana, consta como su nombre bien dice de siete picos, el último o 7º es el mas cercano al Puerto de Navacerrada con nombre Somontano con 2.138 m, del 6º al 2º se les nombra por el numero cardinal, y el 1º es el Pico Majalasna algo separado de los otros 6.

Esta alineación montañosa continua hacia el Oeste, hasta el Puerto de la Fuenfría, donde situándonos en el Cerro Minguete, tenemos un pequeño cordal continuando Oeste y Noreste que forma la Mujer Muerta y un cordal Suroeste que nos llevaría hasta el Monte Abantos, las cumbres que dan nombre a la Mujer Muerta, la cabeza sería La Pinareja 2.197 m, el vientre y manos cruzadas Peña del Oso 2.196 m y los pies el Pico Passapan 2.005 m, esta figura desde donde se aprecia es desde la meseta segoviana cara Norte, a sus pies en la ladera contraria la Sur está el Valle del río Moros, con la clásica ruta del cordal y valle arrancando en el área recreativa de La Panera.





Tenemos otros dos puntos neurálgicos en la Sierra de Guadarrama, con es el Macizo de Peñalara y La Pedriza, este último se trata del conjunto granítico mas grande de Europa y le dedicaremos un espacio independiente solo para él, respecto al macizo de Peñalara, además de por la gran variedad de rutas que podemos sacar en este bello e insólito, distinto a todo lo que podemos encontrar en esta sierra, cumple la característica de tener los tres componentes para los que nos gusta la montaña, rutas familiares visitando sus lagunas y circo, rutas senderistas culminando en el techo de la sierra, techo de Segovia y techo de la comunidad de Madrid, Pico de Peñalara con sus 2.428 m de altitud, y rutas de alpinismo con una gran variedad de canales en la cara Noreste del macizo.

Además de los grandes cordales montañosos mencionados, la Sierra de Guadarrama contiene sierras periféricas de gran importancia y belleza paisajística, como la Sierra de Malagón, Sierra de la Morcuera, Sierra de la Cabrera, Sierra del Hoyo y Sierra de Ojos-Albos estas dos últimas denominadas sierras islas, por estar aisladas del resto y estar rodeadas de llanuras.

Con esta información, mapas y rutas que bajo estas palabras compartimos todos tengamos una visión mas clara de por donde nos movemos cuando estemos pateando, escalando o disfrutando de la Sierra de Guadarrama, ahora es el momento de adentrarnos en sus entrañas y destripar las rutas de montaña de la Sierra de Guadarrama (go ahead).



Aquí podéis buscar la mayoría de cumbres de la Sierra de Guadarrama, y aunque algunas como por ejemplo Peñalara, la hemos ascendido mas de 10 veces, solo os dirigiremos a las rutas de estos ascensos mas representativos, podría ser que algunas cumbres como Cabeza de Hierro Mayor siempre la hemos ascendido en formato de Alpinismo, pero la diferencia de que se convierta en ruta de senderismo es que en vez que encontréis nieve, encontréis rocas.






CUMBRES realizadas en estas RUTAS
      POR ALTITUD


CUMBRES realizadas en estas RUTAS
      ALFABETICAMENTE














.


Rutas de Senderismo
Sierra de Guadarrama





La Sierra de Guadarrama se encuentra en el Este del Sistema Central formando parte de esta cordillera, se trata de una alineación montañosa de unos 80 km de longitud por unos 20 de ancha, flanqueada al Suroeste de la misma por la Sierra de Gredos y al Noreste por la Sierra de Ayllón, ocupando la Comunidad de Madrid algo más del 63%, Segovia alrededor de un 36% y Avila 1%, podríamos considerar si la miramos tal como está conformada de Noreste a Suroeste que el corte lo tendría en el valle del río Alberche punto divisorio entre esta sierra y la Sierra de Gredos, por el otro extremo terminaría en el Puerto de Somosierra divisorio entre la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Ayllón.


Rutas por Orden Alfabetico:


* ABANTOS MONTE desde San Lorenzo del Escorial

* ABANTOS MONTE desde El Tomillar

* ASOMATE DE HOYOS LOMA desde Puerto de la Morcuera

* BAILANDEROS LOMA desde el Puerto de la Morcuera

* BOLA DEL MUNDO descenso Barranco los Puentes

* CABEZA DE HIERRO MENOR por Loma del Noruego

* CABEZA MEDIANA desde Area arroyo laguna de Peñalara

* CABEZA REINA desde La Panera

* CABRERAS, LAS zona El Berrueco

* COLGADIZOS desde La Acebeda

* CUERDA DE LAS CABRILLAS desde el Ventorrillo

* CUERDA LARGA desde Pto de Navacerrada al Pto de la Morcuera

* CUEVA VALIENTE - CABEZA LIJAR desde San Rafael

* CRUZ DE HIERRO desde Ojos-Albos

* EMBURRIADEROS, RISCOS desde la Barranca

* FRENTE DEL AGUA desde Paredes de Buitrago, GCE

* FRENTE DE VALDEPERDICES, Batalla del Jarama, GCE

* MAJALASNA 1º de Siete Picos desde Camorritos

* MALICIOSA, LA y BOLA DEL MUNDO desde la Barranca

* MALICIOSA, LA y BOLA DEL MUNDO desde el Puerto de Navacerrada

* MALICIOSA, LA y PEÑOTILLO desde la Barranca entre los Almorchones y los Asientos

* MONDALINDO desde el Puerto de Canencia

* MONTON DE TRIGO desde Puerto de Navacerrada

* MUJER MUERTA, LA desde la Panera area recreativa

* NAJARRA, LA circular desde el Puerto de la Morcuera

* NAJARRA, LA directa desde el Puerto de la Morcuera

* NEVERO, EL desde el Puerto de Navafría

* PASAPAN, EL desde la Panera area recreativa

* PENDÓN, MACIZO DEL, desde Bustarviejo

* PEÑA CITORES desde Puerto de Cotos

* PEÑA DEL OSO y PINAREJA desde las Dehesas de Cercedilla

* PEÑA EL AGUILA desde las Dehesas de Cercedilla

* PEÑA QUEMADA desde La Acebeda

* PEÑALARA Integral invernal desde Puerto de Cotos

* PEÑALARA desde La Granja de San Ildefonso

* PEÑALARA circular desde Puerto de Cotos

* PEÑALARA cumbre desde Puerto de Cotos

* PEÑOTA, LA desde el Hospital de la Fuenfría

* PEÑOTA, LA y Arcipreste de Hita desde La Panera

* PERDIGUERA desde el Puerto de Canencia, por Chorrera

* PINAREJA, LA desde las Dehesas de Cercedilla

* REAJO ALTO, PICO desde el Puerto de Navafría

* REVENTON, PICO desde el Puerto de Cotos

* RISCO DE LOS PAJAROS desde el Puerto de Cotos

* SIERRA DE LA CABRERA integral desde Pico la Miel al Cancho Gordo

* SIETE PICOS circular al Macizo - Senda Herreros y Camino Schmitd desde Puerto Navacerrada

* SIETE PICOS vuelta por Camino Schmith desde Puerto Navacerrada

* SIETE PICOS vuelta por Senda Herreros desde Puerto Navacerrada

* SIETE PICOS desde Puerto de Navacerrada

* SIETE PICOS 2º pico, desde las Dehesas de Cercedilla

* VALDEMARTIN, ALTO desde el Parking de Valdesquí

* VENTOSO, CERRO y MAJALASNA desde las Dehesas de Cercedilla





Las siguientes 6 Rutas completan las cumbres mas relevantes de la Sierra de Guadarrama por Javier (Chasquera)


* ALMENARA desde Robledo de Chavela

* CAÑAL, CERRO o DEL TELEGRAFO desde Moralzarzal

* CERRO DE SAN PEDRO desde los Rancajales

* ESTEPAR, PICO desde Fontenebro

* MACHOTAS, LAS desde Zarzalejo

* SAN BENITO desde La Paradilla





* Rutas ---- LA PEDRIZA































.


Lagunas, Chorreras, Gargantas - Rutas

Sierra de Guadarrama





* CHORRERA DEL HORNILLO desde el Puente de la Aceña

* CHORRERA DE LOS LITUEROS desde Puerto de Somosierra

* CHORRERA DE MOJONAVALLE desde Puerto de Canencia

* CHORRERA DE SAN MAMES desde San Mames

* CHORRERA DEL PURGATORIO desde Restaurante Los Claveles

* CHORRERAS DEL MANZANARES desde Canto Cochino

* LAGUNAS DE PEÑALARA desde el Puerto de Cotos

* LAGUNA GRANDE DE PEÑALARA desde el Puerto de Cotos

* LAGUNILLAS DE PEÑALARA desde Puerto de Cotos

* MIRADOR DE LOS POETAS desde las Dehesas de Cercedilla

* REFUGIO DE ZABALA desde Puerto de Cotos









.


Valles y Principales puntos de arranque de Rutas
Sierra de Guadarrama





La Sierra de Guadarrama, sus valles albergan espectaculares parajes como puntos de arranque de infinidad de rutas, muchas de ellas para dar bonitos paseos y culminar con alguna laguna, charca o chorrera, o simplemente ascender a cualquiera de las cumbres que lo conforman, voy a nombrar quizás los mas conocidos por los que somos de aquí, y de donde arrancan un gran volumen de rutas. Aquí no es necesario que os preocupeis como llegar a estos lugares, ya que en cada ruta tenéis la descripción para llegar en coche desde Madrid, y un enlace a los mapas de google para poder llegar desde cualquier parte del territorio español.

Valle de la Barranca, orientado de Norte a Sur, el Ventisquero de la Estrada en la falda Sur de Bola del Mundo y el cordal de la Maliciosa lo cierran por el Norte, para acceder al valle desde la población de Navacerrada hay una carreterita que te lleva hasta el Hotel de la Barranca, justo en frente hay varios grandes parkings habilitados para los montañeros, también hay mismo tenéis dos pequeños embalses el del Ejercito del Aire y el del pueblo de Navacerrada, son contiguos y sus aguas desembocan en el Embalse de Navacerrada que abastece de agua a muchos municipios madrileños de esa vertiente, pasados estos dos pequeños embalses hay un área recreativa que se accede a pie, aquí podemos realizar rutas fáciles de senderismo como un recorrido circular por la Senda Ortiz y ascender a los miradores, el valle es una masa densa de grandes pinares, rutas mas duras para los montañeros, circular recorriendo toda la Cuerda de las Cabrillas, cordel que lo cierra por el Oeste, ascender a Bola del Mundo o a la Maliciosa, incluso para los mas atrevidos es muy típico en invierno con nieve el arranque desde aquí para la aproximación a la cara Sureste de la Maliciosa y acometer los diferentes canales de alpinismo que ofrece.

Valle del río Moros, orientado de Noreste a Suroeste, por cuyo extremo Noreste lo cierra La Pinareja y el Montón de Trigo, por el Noroeste la Sierra del Quintanar y la Mujer Muerta, por el Sureste el cordal que une el Cerro Minguete con el Puerto de los Leones, en su parte baja tenemos el área recreativa de la Panera para lo extenso que es el valle peca algo en el espacio que habilitan para aparcar los coches, en su zona central recogiendo el agua de numerosos arroyos que deslizan sus caudales por las laderas, tenemos los embalses del Espinar y de las Tabladillas, que como poblaciones principales a las que abastece está San Rafael, El Espinar y la Estación de el Espinar, precisamente esta última población es por la que hay que cruzar para acceder al área recreativa. Al igual que la mayoría de valles tenemos rutas de paseo a lo largo del río Moros, el área propio de la panera es bastante amplio para patear, y si queremos ascender montañas no nos falta, la mas famosa por tratarse de un cordel con leyenda detrás es la Mujer Muerta.  

Valle de la Fuenfría, orientado de Norte a Sur, ubicado precisamente en medio de los dos valles anteriormente mencionados, desciende entre la linea que forman el Puerto de la Fuenfría y el Collado del Ventoso, separando a ambos el Cerro Ventoso, valle situado en la población de Cercedilla dispone del área recreativa de las Dehesas de Cercedilla, amplias praderas, infinidad de arroyos que descienden de las cumbres que lo rodean, muchos parking donde dejar el coche, fuentes, grandes pinares, zonas de recreo, un espacio de goce para las familias los fines de semana y de inicio para rutas, como la Calzada romana de la Fuenfría, la Carretera de la República, culminando en varios miradores, visitando praderas como la de Navarrulaque, o la del Ventoso, culminando cumbres como el Majalasna 1º del cordal de los Siete Picos, Cerro Minguete, Peña Bercial, Peña el Aguila y cerrándolo por el Oeste La Peñota.

Hueco de San Blas, orientado de Noroeste a Sureste, teniendo de cabecera el cordal que une Asomate Hoyos con la Najarra, tramo perteneciente a la Cuerda Larga, bonitas cumbres para realizar desde la Hoya de San Blas, en su parte baja un pequeño embalse el de los Palancares, que almacena el agua del arroyo del Mediano, que nace en las laderas de la cabecera, el acceso no es nada fácil por pistas sin asfaltar y muy bacheadas, lo que le convierte en un Valle virgen de masificación, protegido por el Oeste por los grandes riscos de la Pedriza.

Garganta del Manzanares, orientado de Noroeste a Sureste, con una cabecera impresionante que cubre el resto de la Cuerda Larga que no cubría el Hueco de San blas, por lo tanto desde Bola del Mundo hasta Asomate Hoyos, diríamos hasta Navahondilla unos metros antes de alcanzar la cumbre de Asomate Hoyos, en estas laderas nace el río Manzanares y se desliza hasta quedar retenida su agua muchos kilómetros abajo en el embalse de Santillana, por el Sureste esta protegido por la Cuerda de los Porrones que culmina en la Maliciosa, su acceso es el mismo que a la Pedriza, en Cantocohino, de aquí salen infinitas rutas en la Pedriza, pero ahora es el valle el que nos ocupa y valle arriba también hay bastantes rutas fáciles y no tan fáciles.

Valle de Navalmedio, orientado de Noreste a Suroeste en cabecera protegido por el cordal de Siete Picos, y en su parte baja el embalse de Navalmedio recoge las aguas del arroyo del mismo nombre, el atractivo es el ascenso desde una cota baja concretamente desde Camorritos en Cercedilla a los Siete Picos o al Puerto de Navacerrada con ello y haciendo una bonita circular puedes recorrerlo entero, mucha parte del trayecto se puede recorrer a orillas del arroyo, donde ademas del Pino Silvestre el rey y mas abundante en toda la Sierra de Guadarrama podremos ver bonitos ejemplares de abedul, encinas y si estáis atentos grandes ejemplares de acebos, eso si bien protegidos y algo escondidos, como no podía ser de otra manera.

Valle de Cuelgamuros donde quizás su mayor atractivo no está en los montañeros, sino en el turismo, solo hay un acceso a el y es de pago, alberga el Valle de los Caidos, con la Basilica y la inmensa cruz, mucha historia tras esta construccion en la cual no voy a entrar, centrándonos en el Valle, cuya cabecera va del Pico Abantos a la Portera del cura, por su lateral Norte un pequeño cordal sin nombre sirve de separación con en Valle de la Jarosa.

Valle de la Jarosa contiguo por el Norte al Valle de Cuelgamuros, orientado de Oeste a Este, cabecera que va desde el Cerro de la Carrasqueta hasta el Puerto de Guadarrama o Alto de los leones, el embalse de la Jarosa en su parte baja recogiendo el agua de los muchos arroyos que bajan de su cabecera, precisamente pegado al embalse tenemos un par de áreas recreativas desde donde además de poder acceder a las grandes cumbres como Cabeza Lijar o Cerro de Salamanca, podemos recorrer este valle entre sus pinares.

Valle de Valsaín orientado de Sur a Norte, es el segundo mas extenso de la Sierra de Guadarrama solo superado por el Valle del Lozoya, para que os hagáis una idea la cabecera podríamos decir que está formada por el cordel que une el Puerto de Cotos con el Puerto de Navacerrada y este con la Pinareja, formando una gran C boca arriba es conocido por sus pinares, los famosos pinos de Valsaín, en su zona baja, las aguas se reparte no de forma homogénea entre el embalse de Puente Alta, pequeño y el embalse del Pontón Alto, bastante mas grande y a orillas de San Ildefonso, su lateral Este lo cierra las cumbres del Macizo de Peñalara y parte del cordal ladera Oeste de Montes Carpetanos. El río Eresma que se desliza por todo el valle, se forma en la parte alta de la cabecera con infinidad de arroyos que lo van soportando a lo largo de su trayecto y final en el Embalse del Pontón Alto. Zonas de salida para rutas muchas, mencionaré las mas concurridas como el área recreativa de Boca del Asno y cerca de esta el área recreativa de los Asientos, por supuesto ambas a orillas del Eresma, buenos parking y zonas de ocio para toda la familia, bastante masificado los fines de semana. La carretera que baja del Puerto de Navacerrada a la Granja de San Ildefonso hay bastantes sitios donde poder dejar el coche y arrancar rutas por sus alrededores, cordales pequeños del valle sirven para rutas fáciles como la Camorca, Cerro Pelado y algunos mas, hasta grandes rutas como ascenso a Peñalara y todo su macizo.

Valle del Lozoya, orientado de Suroeste a Noreste, es el mas grande con diferencia de todos los valles que arrancan de las cumbres de la Sierra de Guadarrama, su cabecera está en la Cuerda Larga, entre el Puerto de Cotos y el Puerto de la Morcuera, la Sierra de la Morcuera y la del Mondalindo hasta la Sierra de la Cabrera lo intentan cerrar con sus cumbres por el Sureste y el macizo de Peñalara con Montes Carpetanos por el Noroeste, en su zona baja dos grandes embalses el de la Pinilla y el de Riosequillo, cuidan del agua del río Lozoya cuyo nacimiento lo tiene en el macizo de Peñalara, para que os hagáis una idea de la importancia de este río es embalsado hasta cinco veces antes de unirse definitivamente al Jarama, del cual es afluente, y aun a pesar de lo grandes de estos dos embalses mencionados todavía hay otro bastante mas grande que retiene el agua de este río, el embalse de el Atazar ya fuera de este valle. Aquí como os podéis imaginar no hay un punto concreto de arranque de rutas, sino muchos, puntos muy montañeros como Rascafría, Lozoya por su acceso al único puerto que se puede llegar en coche el puerto de Navafría, y poblaciones como Canencia, Navarredonda o La Acebeda que estando en las faldas de los cordales te dan acceso a las cumbres. Para acceder al Valle son muchos los puntos por los que se puede hacer, tanto desde su parte baja por el Norte, como desde el Sur ascendiendo hasta el Puerto de Cotos.


Además de los Valles, todos los puertos de montaña son estratégicos para arrancar rutas, aunque el Puerto de Navacerrada y el Puerto de Cotos se llevan la palma, desde el Puerto de Navacerrada, se asciende al cordal de Siete Picos, y al cordal de Cuerda Larga, además de la Maliciosa, también desde este punto se realizan rutas descendiendo valles y volviendolos a subir, se trata de un puerto a 1.858 m de altitud y con cumbres que lo flanquean a mas de 2000 m hay varias pistas de esquí, es uno de los puntos de montaña mas turisticos, y de ahí que haya bastantes hostales, restaurantes y albergues, paso de montaña entre el Valle de Valsaín al Norte y el Valle de Navalmedio al Sur. El Puerto de Cotos apenas separado de este por 6 km es el mas cotizado para los montañeros que buscan el alpinismo, pues arrancan todas las rutas hacia los canales y tubos del Macizo de Peñalara además de arrancar también dirección contraria hacia cabezas de Hierro y Valdemartín donde otros canales hace las delicias de los alpinistas que se inician. Tiene una gran zona de recreo en unas bonitas praderas y ascensos suaves a miradores como el de la gitanilla donde mucho se puede ver, este puerto por el Noreste da acceso al Valle del Lozoya, dirección sur sale una carretera que en unos 2 km y poco finaliza en el parking de la estación de invierno de Valdesqui, pistas que bajan desde el circo de las Guarramillas hacia el valle.











.


Canales - Corredores - Tubos - Palas

Sierra de Guadarrama







MACIZO DE PEÑALARA desde el Puerto de Cotos


* CANAL CLÁSICA SURESTE DE PEÑALARA

* CANAL CENTRAL entre Hermana Menor y Mayor

* CANAL CENTRAL de Peñalara

* CANAL DE LOS CLAVELES de Peñalara

* CANAL SURESTE PEÑALARA DIAGONAL ALTA

* CANAL DE LOS CLAVELES Varia.III PEÑALARA

* CANAL SURESTE DE PEÑALARA por Plateu

* CANAL DERECHO DOS HERMANAS CON VARIANTE

* CANAL EZEQUIEL Y TUBO SIN NOMBRE de Peñalara

* CANAL DE LA CEJA de Peñalara




CABEZAS DE HIERRO desde el Puerto de Cotos


* CANAL CENTRAL PULMONES de Cabeza de Hierro Mayor

* CANAL CENTRAL PULMONES Cabeza de H.Mayor

* CANAL CERRADILLAS de Cabeza de Hierro Menor

* CANAL PULMON IZQUIERDO de Cabeza de Hierro Mayor

* PALA NORTE de Cabeza de Hierro Mayor



















LOMA DE VALDEMARTÍN Y MALICIOSA


* CANALES VALDEMARTÍN NORESTE DIEDRO PRINCIPAL desde el Puerto de Cotos

* TUBO DE TODOS, LA MALICIOSA desde la Barranca






























































.


Refugios de Montaña
Sierra de Guadarrama


En la Sierra de Guadarrama por su distribución prácticamente todas las rutas de montaña pueden realizarse en una jornada habiendo pernoctado en cualquiera de las poblaciones que la circunvalan o están en sus laderas incluso desde Madrid capital, de ahí que el abanico que se puede ofrecer en cuanto a refugios de montaña no sea comparable a de las grandes moles como Pirineos, Sierra Nevada, o Picos de Europa. La mayoría son albergues mas que enfocados a la media montaña, enfocados a grupos o jóvenes que vienen a pasar unos días por estos lares, incluso la distribución a lo largo de la Sierra no es equidistante ni repartida proporcionalmente, nosotros no hemos estado en ninguno de ellos, al menos en los guardados, por lo tanto solo os podemos la información básica para que posteriormente podáis informaros, o en el mismo refugio o en internet, es importante siempre llamar antes y conseguir averiguar si están abiertos las fechas que solicitáis y si tienen plazas disponibles, en los libres si hemos pasado por la mayoría.



Refugios y Albergues guardados


PUERTO DE NAVACERRADA:

Albergue Peñalara, situado en el Puerto de Navacerrada y 100 plazas seguramente el mas grande del que dispone esta sierra, ducha agua caliente, cafetería y demás servicios para disfrutar de un estupendo alojamiento.
Puerto de Navacerrada
Ctra. Madrid-Segovia Km. 19,4
Puerto de Navacerrada 28470(Madrid)
Telf: 91 852 14 13 -- Fax: 91 852 33 46


Refugio la Casita, en el puerto de Navacerrada, junto a la estación del funicular, agua caliente, calefacción de leña, dormitorios con literas todas las comodidades de la civilización en la montaña, dispone de 24 plazas repartidas en 3 dormitorios.

Estación de tren, Puerto de Navacerrada
28470 Cercedilla
Tel.: 91 276 7478 -- Fax: 91 276 7516
central.reservas@madrid.org
www.madrid.org/inforjoven




PUERTO DE COTOS:

Refugio la Cantina de Cotos, situado en el apeadero de la Estación de tren de Cotos, (Puerto de Cotos) carretera de Navacerrada a Cotos C-604 y M-604, dispone de 30 plazas, no suelen abrir si el conjunto de gente que quiere reservar para ese día es menor de 10 personas.

Puerto de Cotos
Estación de tren de Cotos
Telf 695 800 675 a este telf
Prefieren whatsapp para consultas


Refugio el Pingarrón, con 25 plazas situado en la carretera que une el Puerto de Cotos con las pistas de Valdesquí, dormitorios con literas, baños y estufa, como curiosidad aprovecha la luz solar para la electricidad y el agua es reciclada de la nieve y la lluvia, no dispone de agua potable. En cualquier caso está a 900 m andando del Puerto de Cotos.

Puerto de Cotos
Carretera del Puerto de Cotos a Valdesquí km. 1'5
28740 Rascafría
Comunidad de Madrid: 91 276 74 78
Guarda: 650 92 58 54




PUERTO DE LA MORCUERA

Refugio de la Morcuera, situado en el Puerto de la Morcuera con 40 plazas, pertenece a la red de albergues juveniles de la Comunidad de Madrid, dispone de agua caliente y tarima de madera con colchones, normalmente se necesitan grupos de un minimo de 10 personas, no dispone de lugar para comer, además no hay manera de llegar en transporte público.

Ctra de Miraflores de la Sierra a Rascafría, km. 11
28740 Rascafría
Situado en lo alto del Puerto de la Morcuera
Reservas e información, 91 276 74 78


Refugio El Palancar, situado en la Carretera de Rascafría a Miraflores a unos 6.5 km, la misma carretera que te asciende al Puerto de la Morcuera, pero mas cerca de Rascafría que del propio puerto, dispone de 25 plazas en dos dormitorios con tarima y colchonetas, agua no potable, calefacción y chimenea con pequeña cocina para calentar alimentos, WC, duchas y lavabos.

Ctra.de Rascafría a Miraflores, a 6.5 km
28740 Rascafría
Reservas e información, 91 276 74 78




PUERTO DE CANENCIA

Refugio Juvenil Canencia, situado en el Puerto del mismo nombre, a 50 m del asfalto, dispone de 24 plazas, dormitorios con tarima de madera y colchonetas, no tiene agua potable, si dispone de calefacción y una pequeña cocina para calentar alimentos.

Ctra de Canencia a Miraflores de la Sierra, km 3,5
28743 Canencia
Situado en lo alto del Puerto de Canencia
Reservas e información, 91 276 74 78




LA PEDRIZA

Refugio Giner de los Ríos, situado en la Pedriza, no es posible llegar con el vehículo, está en la zona del Llano del Peluca, en el corazón de la Pedriza, andando desde el parking de Cantocochino 2.5 km, un paseo llaneando por la autopista, habitaciones con literas corridas hasta una capacidad de 44 personas, solo suele abrir los fines de semana por lo tanto al igual que en este en todo el resto siempre llamar e informarse de sus prácticas.

La Pedriza
Manzanares el Real
Telf.. +34 659 02 17 54






Refugios libres


Refugio Cabeza Lijar, un búnker en su cima reconvertido – ocupación de 8 a 10, buen estado.
Refugio de Zabala, en la ladera de H.Mayor, Peñalara - ocupación de 4 a 6, buen estado.
Refugio Aranguez, ladera Noroeste de Peñalara - ocupación de 8 a 10, buen estado.
Refugio Cueva Valiente, en cumbre, - ocupación de 8 a 10, buen estado.
Refugio la Najarra, cerca de cumbre- ocupación 2 a 4, mal estado.
Refugio Salamanca, en el cerro - ocupación 6 a 8, mal estado.
Refugio La Camorca, en cumbre, ocupación 2 a 4, buen estado.
Refugio La Naranjera, en cabecera del Valle cuelgamuros, ocupación 6 a 8, mal estado.
Refugio El Aguilón, vertiente norte del Puerto de la Morcuera, ocupación 6 a 8, buen estado.





Seguro que me dejo mas albergues, hostales y zonas de hospedaje de montaña, aquí solo he mencionado los que mas conocemos por haber pasado por ellos, los refugios guardados siempre por fuera, y los libres la mayoría los hemos podido ver de primera mano en nuestras rutas, y la opinión es personal por lo tanto podrían variar con el tiempo, el estado en que se encuentran.












.


Lugares de interés
Sierra de Guadarrama




Una vez que se viene a esta sierra, la cultura siempre está presente, castillos, palacios y monasterios en los valles y partes bajas de la sierra, destacaremos algunos por el fácil acceso, incluso algunos porque son puntos de partida para rutas montañeras.

Palacio de la Granja de San Ildefonso, construcción de 1724, situado en la población del mismo nombre en territorio segoviano, en la parte baja del Valle de Valsaín, sin necesidad de pagar, se puede recorrer sus impresionantes jardines y sus 21 fuentes que los decoran en su exterior, a la que se contemplan las inmensas laderas de pinares que descienden del macizo de Peñalara y el inicio de los Montes Carpetanos. Destacar la fuente de las ranas indispensable su paso por ella, hay horas concretas del día en que las ponen en funcionamiento. Zona amurallada donde convive el Palacio y casas, enfocado totalmente al turismo, muchos restaurantes donde el buen comer es la contraseña, platos típicos segovianos, donde no puede faltar los judiones de la granja, el cochinillo o el lechal, entre otras muchas delicatessen que ofrecen. Las rutas hacia las laderas de Peñalara y Montes Carpetanos además de cordales mas pequeños cercanos arrancan desde la parte trasera del Palacio, pudiendo acceder en coche por los laterales, por fuera de los muros.

Monasterio del Santa María de El Paular, situado en la ladera opuesta del mismo cordel de Montes Carpetanos de la Granja, en el municipio de Rascafría en el Valle del Lozoya, construido alrededor del 1390, actualmente ocupado por una abadía benedictina. Su visita es rápida, por lo tanto o antes o después de una ruta es una bonita visita, rutas que arrancan pasando el puente del perdón, y adentrándonos en el robledal del bosque, acercarnos a las Chorreras del Purgatorio y a la vuelta pasar por las famosas presillas del Paular, donde se congregan infinidad de familias en época estival para el baño y echar el día, posteriormente acercarnos a la población de Rascafría y disfrutar de una excelente comida en cualquiera de sus infinitos restaurantes, población muy pintoresca atravesada por el arroyo del Artiñuelo y en su extremo Sureste el arroyo de la Angostura.

Castillo de Manzanares el Real, o también llamado el Castillo de los Mendozas, ubicado a los pies de la Pedriza, se trata del castillo mejor conservado de la comunidad madrileña, alzado en en la época medieval en 1475, perteneciendo al Duque del Infantado pero administrado por la comunidad de Madrid. Ha sido reformado parcialmente sobre todo para el aprovechamiento, ofrece a lo largo del año una variada oferta turística, actividades publicas, congresos y exposiciones, incluso una vez al año mercado medieval, esto hace que se mantenga vivo y en un estado envidiable. Para informarse de sus actividades se puede llamar a los telfs.91 8530008 o 918528685. Teniendo en cuenta que está a orillas de la carretera depende de que zona de Madrid se venga es paso obligatorio para posteriormente acceder a los parking de la Pedriza, donde las rutas son tantas como riscos la componen, para que os hagáis una idea riscos, paredes, agujas y canchos con nombre hay mas de 600.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, situado en la parte baja de la ladera Sur del Monte Abantos, finalizando su construcción en 1584, ocupando la friolera de unos 33.000 m2, consta de un palacio real, panteón, basilica, biblioteca, monasterio y unos impresionantes jardines. Aquí se encuentra la sepultura de los reyes de España, patrimonio nacional. En su interior podemos encontrar esculturas, pinturas pergaminos y muchos objetos convirtiendo el lugar en un gran museo, totalmente enfocado al turismo al igual que la población que lo alberga, San Lorenzo del Escorial, por excelencia la ruta reina que arranca de esta población es el ascenso al Pico Abantos, y al encontrase en el extremo Suroeste de la Sierra de Guadarrama las vistas de la misma son espectaculares y bien merece el pequeño esfuerzo de ascender a esta cumbre aunque solo sea para disfrutar de ellas. Luego un paseo por la zona céntrica hará las delicias de los amates del buen comer y picotear.

Valle de los Caidos, en el corazón del Valle de Cuelgamuros, construido entre 1940 y 1958 totalmente cercado y con un solo acceso a dicho complejo, siendo en coche por la distancia que lo separa de la carretera principal que une Guadarrama con El Escorial. Por la cabecera del valle si se puede ir libremente, pero no adentrarse en el interior del valle, desde aquí nunca hemos arrancado ninguna ruta de montaña, desde el interior es posible recorrer bastante parte del valle a pie, pero nosotros nunca lo hemos hecho por lo tanto no sabemos los recorridos en su interior, solo hemos estado como la mayoría de visita turística, que ya te ocupa bastante recorrer la Basilica y si quieres puedes llegar a la Cruz del Valle a pie, con lo que ya tendréis una bonita caminata, las vistas arriba merece la pena, estamos ante la cruz mas grande del mundo cristiano con 150 m de altura. La construcción de este conjunto monumental fue ordenada por Francisco Franco, que allí mismo está enterrado.

Castillo de Pedraza, situado en la población del mismo nombre, al final del valle que desciende de las laderas Noroeste de Montes Carpetanos, fue construido allá por el siglo XIII y reedificado en el siglo XV y aunque el castillo merece una visita rodeado de grandes praderas, y alguna ruta de senderismo sale de aquí, pero no esto su fuerte, sino el recorrido por la población toda ella amurallada y con un tapiz medieval que hace las delicias de los que les gusta pasear por calles de otra época, algunas pequeñas tiendas y bares donde tapear, que madrileño no ha ido a esta población a deleitarse con su gastronomía típica por otro lado segoviana, cordero asado, judiones de la granja o cochino asado. Recomendada la visita.















Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.


Bola del Mundo desde Puerto Navacerrrada

$
0
0






Bola del Mundo desde Puerto Navacerrada

descenso por barranco arroyo de los Puentes






















DESDE: Puerto de Navacerrada - Madrid.
ZONA:  Bola del Mundo o Alto de Guarramillas - Sierra de Guadarrama - Sistema Central
RESUMEN: Dific: Moderado   Desnivel : 600 m    Long: 8 km  Tiempo: 5 h
MATERIAL:Senderismo / crampones



COMO LLEGAR: El trayecto en coche 59 km, saliendo desde Madrid, (total 1h) coger la A-6 (carretera de Coruña), dirección Coruña, durante unos 35 km hasta la altura de Collado Villalba, ahí tenéis coger salida 39 hacia la M-601 Puerto de Navacerrada y os dirigís dirección el pueblo Navacerrada ó el Pto del mismo nombre, en unos 12 km llegaréis a una rotonda que a vuestra derecha sería para el pueblo de Navacerrada y si continuamos de frente es para el Pto de Navacerrada, cogemos esta y en unos 8 km llegaréis al Pto de Navacerrada, ahí a la altura del restaurante "Dos Castillas" justo en la culminación de dicho puerto torcéis a la derecha y tenéis varios parking bastante grandes para poder aparcar, días de sol y con nieve tendréis que madrugar para poder aparcar, a pesar de lo grande que es, tener en cuenta que este es un punto neurálgico de concentración de personas a visitar la sierra de Madrid.


........Enlace  Puerto de Navacerrada  con google maps desde cualquier lugar........




TRACK: -------------> Link Bola del Mundo desde Puerto Navacerrada- Wikiloc <--------------



Saliendo desde del Puerto de Navacerrada, ascenderemos exclusivamente a Bola del Mundo o Alto de las Guarramillas, por la clásica hasta la cuerda de las Cabrillas suavemente, para por sendero mas empinado coger la pista de asfalto, hoy de nieve-hielo y culminar en dicha cumbre, descenso por el Barranco del arroyo de los Puentes, entre Loma del Noruego y loma de Pistas Centrales del Puerto de Navacerrada, este es uno de los mayores y especial atractivo del recorrido.




RECORRIDO:   04/06/2015

Arrancamos del Puerto de Navacerrada mas exactamente desde el parking de Ventas Arias, justo en la parte trasera del restaurante del mismo nombre, zona helada pero hemos conseguido sin riesgos y sin cadenas aparcar, Alex, Fer y Antonio (k2), una vez alicatados pues la temperatura estaba unos pocos grados bajo cero, nos dirigimos a las escaleras que hay en el otro lado de la carretera principal por el lateral izquierdo de un caserón, una vez arriba, a la izquierda nos devolvería a uno de los grandes parking del puerto y por la derecha que es nuestro sentido a las oficinas de la Estación de Esquí,



os tropezaréis con una cancela por valla, pero por el lateral izquierdo está habilitado para el paso de peatones, comenzamos el suave ascenso por la PR17 que también la llaman la Vuelta de los Pastores,




mientras amanece podemos ir contemplando la cuerda de los Siete Picos y cada vez nos da sensación de ir equiparandonos a su altura, se culmina en un pequeño collado cerca del risco de los Emburriaderos, ahora nos encontramos en el extremo Norte de la Cuerda de las Cabrillas, aquí giro de 45º conforme





veniamos, ya tenemos a la vista dejando ver sus impresionantes antenas Bola del Mundo, ahora tenemos no un sendero sino varios pequeños senderos algo difuminados pero sin perdida al tener a la vista hacia donde queremos ir, un gran risco que nos impide ver la caseta de los remontes, eso si desde ahora hasta la cumbre estamos ante el verdadero desnivel de la ruta, por lo despacito y buena letra.


El tramo de unos 500 m desde el collado hasta las pistas de asfalto hay que tener cuidado de no ir con tendencia hacia el Ventisquero de la Estrada hacia la Garganta del Infierno, sino hay que coger altura y ascender directos, nada de intentar recortar por el lateral del Ventisquero.



Una vez alcanzado el asfalto, bueno hoy la pista de hielo, a base de zigzag, y algún pequeño recorte rápido veremos la Virgen de las Nieves a nuestra izquierda en lo alto, un poco mas arriba a la izquierda esta la caseta de los remontes y el bar la Bola de Guarramillas, que si no giras la cabeza en el punto exacto no llegarás a verlo.



Seguimos ascendiendo el aire pega con una fuerza inusitada, todavía 250 m por delante las antenas de Bola del Mundo de frente no hay perdida alguna mientras seáis capaces de seguir el asfalto pues termina allí en la cumbre. En los últimos 150 m que dejas de estar protegido por las lomas de guarramillas y sales a la intemperie el viento se vuelve huracanado, nos cuesta mantener el equilibrio, pero poco a poco vamos avanzando hasta cuando ya estamos a pocos metros de las antenas giramos hacia la derecha, por el flanco Sur es donde está el geodésico, pero antes de llegar a el, nos vamos directos hacia las paredes del habitáculo de las antenas para protegernos un rato de la ventisca que en este momento teníamos a nuestro alrededor, una media hora apróximadamente estuvimos reponiendonos del azote del viento en este punto, para luego salir unos minutos hacia el geodésico de Bola del Mundo con 2.258 m de altitud y hacerlos las fotos de rigor de nuestro paso por esta cumbre, eso si, no sin un gran esfuerzo para poder mantenernos mirando a la cámara.





Volvimos a las paredes de las antenas de Bola, y finalmente decidimos seguir la ruta, cuya idea original era la de ascender a Alto de Valdemartín para disfrutar de las vistas que allí ofrece de todo el entorno, aunque desde Bola del Mundo son unas vistas que también merecen la pena, definitivamente el viento que no cesa, nos hace desistir de este segundo ascenso y decidimos ir directamente a coger la Loma del Noruego, para ello descendemos por la planicie que tenemos en la cara norte de la cumbre hacia el pluviómetro y otros artilugios de montaña, como una base de cono alzada en metal donde aparecen inscripciones de cumbres, puertos y demas montañas que podemos ver desde aquí a nuestro alrededor, unos segundos aquí y a continuar



la bajada hacia la Loma y descender por ella paralelos a las pistas de Valdesquí, hasta una gran roca donde la rodeamos por su cara Norte, para lateralmente ir descendiendo hacia el Barranco del Arroyo de los Puentes, hoy todo el barranco es nieve primavera, dura en superficie y mas blanda en su capa interior, por lo tanto no es importante coger sendero o no, todo parece igual, aún así recomendado el uso de crampones para no correr ningún riesgo, puesto que la pendiente es bastante acusada, y por supuesto nada de descenso directo sino en diagonal y si es posible haciendo zigzags.







A mitad del descenso entre unos bonitos arboles navideños nos protegemos del aire y nos permite hacer el almuerzo, con unas vistas inigualables tanto del barranco, como de los cordales al Oeste del Puerto de Navacerrada, como Siete Picos y la Mujer Muerta, aunque estabamos al solecito, me temo que seguía haciendo algún grado bajo cero, pero sin el viento la cosa era muy soportable, con nuevas fuerzas y repuesto el estomago continuamos el descenso por este bonito y solitario barranco, poco usado, nadie por arriba y nadie por abajo, le da sabor a alta montaña,
























no se aprecio sendero alguno pero tenemos clara la dirección y el punto de unión con el sendero que transcurre por la parte baja, por lo tanto haciendo nuestras diagonales y pequeños zigzag, vamos descendiendo poco a poco, algunos solitarios pinos saturados de nieve le dan un especial color al recorrido, es 1 km exactamente de descenso desde la gran roca en la Loma del Noruego hasta las pistas, la toma de contacto con el sendero coincide con una antigua pista de remontes que te ascendía a orillas de Bola del Mundo.








Ya hemos alcanzado la pista justo en su final, se trata de un sendero en desuso, antiguo grade 3 perteneciente a la zona de las pistas de esquí de Bola del Mundo, y que recorre por la parte baja toda la ladera Noroeste de Bola, arrancando en el Puerto de Navacerrada, bien lo dicho acabamos de llegar a una pequeña edificación parece de agua, incluso parece activa, el barranco del arroyo de los puentes



queda atrás, estamos a unos 1.900 m de altitud y el sendero entre pinares nos llevará llaneando por toda la parte baja de la Estación de invierno del Puerto de Navacerrada, y por encima de la carretera que une este Puerto con el Puerto de Cotos, recordar que el Puerto de Navacerrada se encuentra a 1.858 m por lo tanto apenas 40 m de desnivel entre este punto y el final del recorrido, se trata de 2 kilómetros que son

para deleitarse con el paseo y los paisajes que los pinares cargados de nieve nos va ofreciendo en sus variadas formas a lo largo del sendero, por lo que lo normal es llegar relajados al Puerto, donde no hay nada como acercarse unos minutos al bar Venta Arias y hacerse un buen tapeo o cafe calentito.








Estupendo recorrido navideño como última ruta del año, no ha defraudado, recorrido corto pero intenso, el mayor atractivo de este recorrido como os podéis imaginar es el descenso por el barranco del arroyo de los Puentes poco usado, con fuerte pendiente y quizas por ello le dá un carit de alta montaña, una bonita alternativa a lo clásico.















Bola del Mundo o Alto de las Guarramillas, con una altitud de 2.258 m, desde esta cumbre arrancan tres ramales el natural dirección Este dando inicio por el occidente al cordal de la cuerda larga que tiene su extremo oriental en la cumbre de la Najarra, un segundo pequeño ramal dirección Sur, que culmina en La Maliciosa y un tercer ramal la Loma del Noruego que separa los pequeños valles del Norte de bola del Mundo del valle del Lozoya.

Bola del Mundo tiene mucha Historia, respecto al nombre de esta cumbre como Bola del Mundo, aunque seguro que muchos de vosotros por la edad, lo sabéis no está mal recordarlo, para las nuevas generaciones: La cumbre Alto de las Guarramillas, coge el apodo de Bola del Mundo a raíz que se instalaron las antenas de TV y radio en su cumbre en el 1959, en época de Franco, y en los arranques de emisiones cuando los españoles y no todos solo teníamos TVE 1, comenzaba su emisión cada día con la imagen de un globo terráqueo y sobre el, había unas antenas que emitían ondas semicirculares, se trataba del Alto de Guarramillas, y nació el nombre de "Bola del Mundo" hasta nuestros días. Era el repetidor mas potente que teníamos en ese momento en España, cubriendo casi media España, en el 2010 el gobierno decidió cerrar la actividad de este repetidor, después de algo mas de 50 años de actividad.

El Ventisquero de la Condesa está a las espaldas de esta cumbre, unos metros dirección Este, donde un manantial y en invierno un gran nevero dicen que es el nacimiento del río Manzanares, río que atraviesa Madrid de Noroeste a Sureste.
La vuelta ciclista a España, ha tenido dos ascensos a esta cumbre, una en el 2010 y otra en el 2012









Rutas relacionadas que ascienden Bola del Mundo:



Bola del Mundo y Maliciosa                   Bola del Mundo y Maliciosa                        Bola por Cuerda Larga            desde la Barranca                            desde el Puerto Navacerrada









Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Cañón Río Guadalix por Chorrera del Hervidero

$
0
0





Cañón río Guadalix

por Chorrera del Hervidero


Chorrera del Hervidero

Recorreremos parte del río Guadalix, tramo desde una zona de área recreativa en la población de San Agustín del Guadalix hasta alcanzar la falda sur de Pedrezuela, en el primer tramo disfrutaremos de la zona boscosa típica de las riberas y a nivel del cauce del río, pasando por unos pequeños saltos de agua en el trazado hasta que lleguemos de forma suave y apto para todos los públicos la Cascada del Hervidero, y una vez visitada nos alzaremos hacia la Senda del Mesto para llaneando recorrer por la parte alta del río Guadalix su cañón, culminando en la antigua presa de Azud del Mesto.



DESDE: San Agustín del Guadalix - Madrid.
ZONA:  Sierra de Guadarrama - Sistema Central
RESUMEN: Dific: Fácil   Desnivel : 240 m    Long: 15 km  Tiempo: 4 h
MATERIAL: Senderismo
FUENTES: Solo hay una y está en el lago de los Patos.



COMO LLEGAR: A 35 minutos de Madrid, el trayecto en coche 40 km, saliendo desde Madrid, coger la A-1 (carretera de Burgos), dirección Burgos, pasaremos por Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, aproximadamente por el km 27 dejaréis a vuestra izquierda el Circuito del Jarama, y en el kilómetro 36 será nuestra salida, el cartel indicativo pone San Agustín del Guadalix - Polígono industrial, seguimos las indicaciones del Polígono industrial y una vez en la rotonda del polígono a nuestra izquierda sale la Avenida Madrid, en cuanto crucemos un puente a nuestra izquierda tenemos el área creativa del lago de los Patos, pero el cartel indica "Descansadero el Ardal", un cuco parking entre arbolada, será nuestro punto de partida.


........Enlace  Área recreativa lago de los Patos  con google maps desde cualquier lugar........



TRACK: -------------> Link Cascada del Hervidero y Cañon del rio Guadalix <-------


                                       Cascada del Hervidero                                                               Cañon del río Guadalix
Chorrera del Hervidero


En todas las actividades de la vida existe un material o una vestimenta adecuada para ella, el senderismo no puede ser menos y algo que a veces vemos por la sierra nos llama la atención, gente sin mochilas, gente sin bastones de trekking, gente con pantalones cortos por zonas de matorral medio, gente sin agua o sin gorras, en definitiva no adecuados para una ruta de senderismo, bajo unas condiciones mínimas, sobre todo en rutas de senderismo de nivel fácil, son normalmente a las que menos se les presta atención a la hora de prepararlas, aquí os dejamos algunas puntualizaciones, por experiencia, (sobre todo para los que deciden probar por primera vez, esto del senderismo) uno de esos puntos es prestar atención a la meteorología antes de realizarlas, y no llevarnos sorpresas, hoy nos da, que entre las 12:00 y las 14:00 puede llover, y cayó un pequeño chaparrón, por lo tanto en el material de senderismo no debe faltar el chubasquero, prenda de muy reducido volumen y que apenas ocupa sitio en nuestra mochila, al igual que cuando nosotros indicamos en material a usar "Senderismo", nos referimos al material básico imprescindible, en la mochila para cualquier trazado por el monte o la montaña, agua, mini-botiquín, algo de alimento. En cuanto a la vestimenta, siempre sea verano o invierno nosotros preferimos los pantalones largos la vegetación siempre está al acecho y los raspones por ciertas plantas sobre todo matorral bajo son muy típicos en época estival, mas de una vez se pasa por entre rosales silvestres que con sus púas no suele tener contemplaciones con los que se les acerca en demasía, los bastones de trekking siempre son de una gran ayuda en zonas no previstas, tanto descensos como en ascensos, en esta ruta varios puntos son de gran ayuda, el ascenso a la senda Mesto pronunciado ascenso por terrero resbaladizo y el ascenso al Almenara de los Castillejos, otro apartado a prestar atención suele ser el calzado, no estamos paseando por una ciudad o por una población, el calzado de montaña es vital para no tener desagradables desenlaces con esguinces, torceduras o simplemente pasar por una zona encharcada y llevar el resto de la ruta los pies empapados, no recuerdo nunca haber usado zapatillas de deporte para esta actividad, lo cual no significa que no se puedan usar, pero la recomendación siempre son botas de caña media y con buena transpiración, si ademas llevan alguna membrana mucho mejor, ahora bien si nos empeñamos en zapatillas al menos que la caña no sea totalmente baja ya que los tobillos en cuanto vamos por terrenos no uniformes sufren mucho, con estas pequeñas recomendaciones los recorridos que solemos hacer nosotros os serán mas placenteros, tener completa seguridad en ello.    


RECORRIDO:   28/05/2016

Saldremos del Descansadero el Ardal, mas conocido como área recreativa del lago de los patos, en en extremo norte de San Agustín del Guadalix, en este mismo parque podemos apreciar una pequeña muestra de la riqueza arbórea del lugar, con varios grandes chopos, algunos alisos y abedul, en la zona donde aparcamos para acceder a la pequeña laguna de los patos hay habilitado un puente de madera por encima del río Guadalix, y a su entrada un cartel mostrando la primera parte del recorrido que haremos hoy, hasta la cascada del Hervidero.


Chorrera del Hervideroarea recreativa el lago de los patos

Una vez hemos cruzado el puente a nuestra derecha encontramos el Lago de los Patos, que da nombre al lugar, no son muy madrugadores y solo vimos uno, pero suficiente para dar colorido al estanque, aquí tenemos la única fuente de agua de todo el recorrido, aprovecharla.

lago de los patos

Nos dirigimos por nuestra izquierda hacia el gran puente por el que pasa la Avenida Madrid y por uno de sus ojos que el río Guadalix no transita lo pasamos al otro lado del área recreativa, entre sauces llorones y grandes chopos, de nuevo otra pasarela de madera que nos permite atravesar el río Guadalix por encima y situarnos en el margen izquierdo del río, transitaremos a orillas de él por el llamado Canal bajo que nos llevará hasta la Cascada del Hervidero.

Río Guadalix
A orillas del río Guadalix por instantes la vegetación estrecha el sendero arrinconandonos a un pequeño pasillo, apabullante los fresnos y alisos rodeados de una densa masa de medio matorral en plena ebullición floristica, rosal silvestre, escaramujos, majuelos y ortigas, la clorofila llena el paisaje, comienzan a verse las primeras coscojas solitarias.  

Río Guadalix

Nos acercamos debido al ruido del agua al curso del río, donde descubrimos varias pequeñas cascadas, una zona llamada el Charco del Aliso, nombre adquirido por encontrarse en el lugar un buen grupo de alisos, cascadas que se pueden contemplar por el frente y por la parte de atrás, los sentidos se agudizan y la vista y el olfato sienten la zona mas salvaje del río.

Río GuadalixRío Guadalix

Después de deleitarnos con estos parajes que nos ofrece el curso del río, volvemos al sendero, muy cerca de él y no dejando nunca oír el run-run del agua oculto entre la vegetación.



Río Guadalix

Otra segunda pequeña cascada, nos obliga a volver a la orilla del río, esta mas escondida y menos asequible a la vista pero igual de atractiva que la primera entre un cerrado sendero, 

Río Guadalix
estamos en territorio de San Agustín del Guadalix, quien nos lo hubiera dicho, es un verdadero descubrimiento (para nosotros) un paraje digno de los mejores recorridos primaverales con una intensa actividad de fauna y vegetativa que el río proporciona a sus orillas, el sendero invita a continuar descubriendo fantásticos lugares como este, y nosotros lo aprovechamos y continuamos, hasta llegar al Puente de San Antonio, desde el cual nos percatamos que a nuestra derecha en la parte baja, tenemos otro puente más antiguo y retrocedemos unos metros para pasar por el, un pequeño sendero os permitirá acceder a él y luego una vez sobrepasado el senderito continua hasta situarnos en el otro extremo del puente de San Antonio.
Río GuadalixRío Guadalix




Continuamos por el ancho sendero y encontramos a nuestros pies la Almenara del Sifón de Guadalix, caseta del Canal de Isabel II, bajamos a ella y nos damos un garbeo por la zona para volver a salir a la pista por el otro extremo, y a los pocos metros alcanzamos el final de la pista, donde parece no existir mas salida, 

Chorrera del HervideroChorrera del Hervidero




pero no, no se acaba aquí el mundo, realmente estamos en un cruce a tres, a izquierdas pasar el acueducto de la cascada, a derechas ascender a la Senda Mesto, y de frente entre la maleza tenemos el acceso por una empinadas escaleras de piedra a la cascada, mucha precaución con este descenso, no hay barandilla, ni reposa manos donde agarrarse, punto perfecto para usar unos bastones de apoyo y ir pegados al muro, abajo nos espera unas vistas paradisíacas, lideradas por la Cascada del Hervidero.

Chorrera del Hervidero

El río Guadalix en este punto esparce su caudal por los laterales de una gran roca silícea piramidal formando dos grandes saltos de agua que abastecen una bonita charca, la cual conforma una barrera natural entre los visitantes y los saltos de agua de la Cascada del Hervidero.

Chorrera del HervideroChorrera del Hervidero
Una vez disfrutado de este rincón, que encajaría perfectamente en las escenas fílmicas de Francis Lawrence o Steven Spielberg, ascendemos la escalinata y una vez arriba, ahora nos toca lo que podríamos decir la segunda parte de la ruta, el Cañón del río Guadalix. Para este recorrido, debemos fijarnos bien, porque una vez situados en la pista arriba, a nuestra derecha o izquierda según se mire tenemos un pequeño sendero que nos alzará hasta la Senda del Mesto, ampliar la foto que tenéis a vuestra derecha y observar el trazado mas suave que ofrecemos con linea roja, este sería un punto donde los bastones de trekking hacen buena función dependiendo de la época del año, es un sendero de arenilla que en algunos puntos puede resbalar, por lo que máxima atención conforme lo vayamos ascendiendo, vienen a ser escasamente 150 m de longitud, y una vez arriba ya estaremos en el antiguo Canal del Mesto, hoy en día Senda del Mesto, que recorre el cañón del río Guadalix.

Chorrera del HervideroChorrera del HervideroChorrera del Hervidero

Situados ya en la Senda del Mesto, ahora es seguir una fantástica vereda a media altura del cañón, que nos llevará hasta la antigua presa Azud del Mesto, entre tanto la vegetación es la que mas a mano tenemos pues el río esta demasiado bajo y cubierto por los altos álamos y alisos que lo protegen de las


senda del MestoCañon del río Guadalixindiscreciones, aquí en la senda el antiguo canal del Mesto con buen firme transcurre bajo nuestros pies la antigua construcción de tuberías que une la Presa del Mesto con el Sifón de Guadalix, para bajar el agua al Canal bajo, iréis viendo cada poco tiempo los respiradores de esta espectacular obra de ingeniería hidráulica.

Cañon del río GuadalixCañon del río Guadalix

Nos acercamos a la zona de Peña Águila parte rocosa pegada a la vereda donde podremos observar varias detalles, las vías abiertas de escalada y otro a media altura un canal escavado sobre la roca que según información encontrada en internet corresponde a partes de la roca por la que traspasaban el agua muy anterior a la época de esta otra construcción por la que vamos pisando.

Cañon del río Guadalix

Pronto al fondo podréis observar el acueducto del Zegrí, con sus arcos de medio punto y altos pilares entre la espesa vegetación, el canal llega hasta los Castillejos donde se incorpora al canal del Atazar, punto por donde a la vuelta pasaremos.

Cañon del río GuadalixMientras y por la Senda del Mesto lo que podemos destacar es la vegetación mas próxima a los laterales del camino como la encina, la coscoja y alguna higuera y algún montpellier que otro, todo salpicado con las típicas margaritas reinas, jaras en flor y algún rosal silvestre, dando un toque especial a nuestro andar.

Presa Azud del MestoPresa Azud del Mesto

Sin casi darnos cuenta estamos adquiriendo la altura del nivel del río, no porque descendamos nosotros sino porque el curso del río a ido ascendiendo, hasta alcanzar ambos la Presa Azud del Mesto, nos acercamos a ver alguna bonita poza que forma el caudal que sale por una de sus compuertas, esta presa fue inaugurada en 1.906, hoy en día en desuso, retrocedemos unos metros hasta la caseta y descendemos a nivel del río Guadalix, por una zona que seguramente con menos caudal es posible atravesar, hoy no.

Presa Azud del MestoPresa Azud del Mesto
La zona es perfecta para entre sol y sombra hacernos el almuerzo, entre cantos y el sonido de correr el agua, el recorrido del Cañón del río Guadalix de vuelta será el mismo, eso sí ahora la perspectiva será de Norte a Sur, quizás parezca una tontería pero nos da el efecto óptico de estar recorriendo otro sendero, aun siendo el mismo, la Senda del Mesto.



Esta vez alargamos unos metros mas la senda del Mesto para acercarnos al Sifón del Atazar, bastante mas moderno que otros, volvemos unos metros sobre nuestros pasos y descendemos a la altura de la Chorrera del Hervidero, donde esta mañana estábamos solos, ahora es nunca mejor dicho es un hervidero de gente, pasamos de puntillas y atravesamos el acueducto a la altura de la cascada, nada mas pasarlo a nuestra derecha tenemos el paso para inmediatamente girar a izquierdas por un pequeño sendero empinado que nos sube en primer termino a una caseta del Canal de Isabel II para continuar entre eSes ascendiendo a la Almenara de los Castillejos, a partir del acueducto nos quedamos solos, las coscojas y enebros por parejas y de unos tamaños considerables son los que nos van guiando loma arriba.


Una vez en la Almenara de los Castillejos, tenemos un cruce a cuatro, tres anchas pistas forestales mas el sendero por el que venimos, las dos pistas de frente conforme llegamos son caminos de servicio la de la izquierda Canal de El Atazar y la de la derecha Canal de El Vellón, nosotros ninguna de esas, cogemos



la que parece hacernos retroceder, dirección sur en busca de la Vereda del carril de las Mentiras, al poco llegaremos a un paso canadiense que separa la zona de los Castillejos de El Canchal, en descenso unas eSes y la lluvia nos cogió, llevábamos los protectores de mochilas y finos tres capas que entre unos espesos enebros pudimos adecuarnos, a la que aprovechamos y hicimos un último tentempié, al cabo de 10 minutos tuvo su fin, y volvimos a nuestra vestimenta primaveral.

Y una vez en la Vereda del Carril de las Mentiras, un suave descenso entre veterana arbolada sucediéndose en alterno la masa forestal mas grande que habíamos visto de coscoja y enebro hasta entrarnos en la Avenida Madrid de la población de San Agustín del Guadalix y dicha avenida por su lateral derecho un paseo entre arbolada llevarnos en volandas hasta el área recreativa del lago de los patos.

Cascada del Hervideropresa azud del Mesto


Los dos platos fuertes del día la Cascada del Hervidero y la presa Azud del Mesto, por el Cañón del río Guadalix, reconfortable ruta de senderismo por un enclave paisajístico privilegiado.







Río Guadalix, entre los arroyos que descienden por la cara Noreste de la Najarra y los de la cara Sur y Este entre el puerto de la Morcuera y el puerto de Canencia conforman el río Guadalix, que a su vez este desemboca en el Jarama, curiosamente muy cerca de conocido circuito del Jarama, adquiriendo una longitud cerca de los 35 km, pasando desde su nacimiento a su desembocadura por Miraflores de la Sierra, Guadalix de la Sierra aquí retienen sus aguas en el embalse de Pedrezuela o del Vellón, desde aquí desciende hacia Pedrezuela, punto desde el que desciende en forma de gran cañón hacia la última población San Agustín del Guadalix antes de desembocar en el Jarama a la altura de la población de San Sebastián de los Reyes. Es un río que sus aguas abastecen a parte de Madrid, desde el canal del Vellón viertes sus aguas al canal del Atazar y este suministra el agua.







Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Lagos de Fontargente por Puerto d'Incles

$
0
0




    Lagos de Fontargente

por Puerto d'Incles


Lagos de Fontargente

Valle d'InclesPuerto de Incles

Lagos de Fontargente

Valle d’Incles el más extenso de los valles del Principado de Andorra, en la Parroquia de Canillo, llegando a su cabecera ramifica en dos pequeños valles, el valle de Juclar y el valle del Manegor, aquí nosotros recorreremos el valle del Manegor hasta alcanzar el Puerto d’Incles o Puerto de Fontargente, por el que cruzaremos la frontera franco-andorrana para adentrarnos en territorio Francés, donde bajaremos a los Lagos de Fontargente, pertenecientes en su parte alta al Valle de Aston que arranca en la población del mismo nombre, de la región de Ariége. Zona con historia, al tratarse de un paso fácil o al menos de los más fáciles fronterizos usado por los contrabandistas de tabaco y alcohol a finales del siglo XIX y principios del XX.



DESDE: Valle d’Incles, Soldeu, Andorra.
ZONA:  Parroquia de Canillo - Pirineos de Andorra.
RESUMEN: Dificultad: Fácil   Desnivel : 575 m  Longitud: 11 km  Tiempo: 5 horas
MATERIAL: Senderismo

OBSERVACIONES: En época estival el acceso en coche al Valle de Incles, queda restringido de 10:00 a 18:00 h, por lo tanto con poco que madruguéis, no aplicará para vosotros, si no es vuestro fuerte eso de madrugar, tendréis un mini-bus que suele subir y bajar a la Baladosa por unos euros.  

COMO LLEGAR: A 30 minutos de Andorra la Vella, el trayecto en coche 20 km, saliendo desde Andorra la Vella, coger la CG-2, dirección Canillo, pasaremos por Encamp y Meritxell, aproximadamente por el km 12 pasamos por medio de la población de Canillo, continuamos por la carretera principal sin dejarla dirección a Soldeu, y apenas pasemos por la zona residencial de el Tarter, estar atentos, porque exactamente a 1.5 km aparecerá una curva a derechas de casi 180º, será el punto donde nos saldremos por nuestra izquierda, como referencia una casa de coches buggy, y un pequeño cartel indicando "Valle d'Incles", hay cogemos la carretera de la Vall d'Incles, que en 3 km de estrecho asfalto, llegamos al parking de la Baladosa, atentos, porque si os encontráis algún coche de frente en este tramo, alguno de los dos tendréis que buscar un saliente de la carretera para dejar pasar al otro.


........Enlace  Parking de la Baladosa - Valle de Incles  con google maps desde cualquier lugar........



TRACK: -------------> Link Lagos de Fontargente por Puerto de Fontargente o Puerto d'Incles <-------



Lagos de Fontargente



En Andorra las distancias largas no existen, pues si no recuerdo mal, en 1 hora puedes ir desde un extremo del país al otro, aun así siempre estar situado en alojamientos en plena montaña, es parte de la clave, facilita las salidas de las rutas, además de disfrutar de las vistas y aire, en plena naturaleza y no coges el coche para llegar a las montañas, puesto que ya estas rodeado de ellas, lo coges para situarte en el punto de salida, incluso algunas ni sería necesario coger el coche, en nuestro caso nos alojamos en el comienzo del Valle del Ransol, zona del Tarter, con vistas espectaculares al Valle del Valira de Oriente, frente a los picos de Grandvalira, a nuestra derecha el Valle del Riu y a la izquierda el Valle de Incles, creo que más en plena naturaleza es difícil, bajo unas condiciones de hospedaje impecables. No es por daros envidia, sino por ofrecer una realidad, las vistas desde los apartamentos donde nos alojamos.















RECORRIDO:   17/06/2016

Nos adentramos en el Valle d'Incles, el cual recorremos los 3 km de asfalto que tiene hasta llegar al parking de la Baladosa, situado a 1.840 m de altitud, con una capacidad de unos 30 coches apróximadamente, punto de salida de varias rutas por las cumbres y valles que lo rodean, aquí dejaremos el coche, y en nuestro caso, para coger el ascenso más suave al Valle del Manegor, retrocedemos, volviendo a pasar por el Puente de Baladosa, indicando en una placa en piedra que fue construido en 1.985, punto donde se une al río de Incles el río del Manegor, lo dejamos atrás avanzando,


La BaladosaLa Baladosaunos 800 m, hasta la bifurcación en la misma carretera indicando en un cartel el Camí del Port D'Incles .

Puerto de Incles

En los siguientes 500 m, iremos ascendiendo a orillas del río de Cabana Sorda, justo antes de unirse al río de Incles, este primer ascenso nos situará a media altura de la vertiente Oeste del Valle de Incles

Valle d'Incles

Valle d'InclesValle d'InclesValle d'Incles







con unas vistas del valle inmejorables, en cuanto a vegetación baja, destacar el piorno serrano en flor, salpicado de vez en cuando por roales de Miosotis de los Alpes, más común llamada "No me Olvides", la tenéis en la foto del medio, pulsar y disfrutar de color azul cielo, con tallo y hojas aterciopeladas.

Puerto de Incles o Puerto de FontargentePuerto de Incles o Puerto de FontargenteEsta senda nos asciende de forma suave hasta la mitad del Valle del Monegor, la noche anterior dejó en la zona el elemento blanco, y la nieve se deja ver más de lo habitual en esta época del año, espectacular llanura del valle con profundos meandros que forman los arroyos que bajan de las distintas cumbres. Estamos a la altura de la unión del río de la Isla con el río Manegor que baja del Puerto de Incles, hay que ir ingeniandoselas para ir sorteando la gran cantidad de hilos de agua que se forman en esta parte baja del valle, en cuanto comenzamos a ascender el barranco del Manegor, vamos 

Puerto de InclesPuerto de InclesPuerto de Incles


Puerto de Incles

margen derecho del río, conforme vamos adquiriendo altura el río del Manegor, nos va ofreciendo su mejor versión, deleitando con formaciones y saltos rocosos generando unas bonitas cascadas, y rincones dignos de las mejores películas de James Bon, la nieve se agudiza pasando de zona blanquecina tipo rocio, a nieve de verdad, por momentos dando el efecto casi real de una ruta invernal, aunque no lo sea. 

Puerto de InclesPuerto de Incles

A media altura del barranco, en el último esfuerzo para alcanzar el puerto, la senda se abre en dos, en el ascenso seguiremos las marcas en las rocas de círculos amarillos, y rayas blanca y roja, además de señalizada por mojones, nos llevará por medio del pequeño arroyo que ayuda a la creación y nacimiento del río Manegor, aquí sin apenas caudal, por lo que hoy se puede realizar directo al puerto por esta brecha agreste, sin embargo en otras épocas si lleva agua, recomendamos ascender por la senda de la izquierda, que hemos usado de descenso, transcurre unos metros más arriba por la ladera y evitamos la zona rocosa y partes encharcadas.

Puerto de FontargenteLagos de Fontargente
























Desde el comienzo, después de recorrer 4.5 km nos situamos en el Puerto d’Incles o Puerto de Fortangente con 2.262 m de altitud, linea separatoria de los países de Andorra y Francia, se trata del Puerto de menor altitud de toda la frontera franco-andorrana, y este hecho lo convierte en uno de los pasos más usados entre ambos países por los contrabandistas a finales del siglo XIX y principios del XX, unas veces con grandes paquetes a la espalda y otras con mulas, entre otros las más preciadas materias era el tabaco, alcohol, azúcar, sal y cerillas que fabricaban en Andorra y escaseaban en Francia.


Lagos de FontargenteLagos de FontargenteLagos de Fontargente

Lagos de Fontargente

Un rato de contemplaciones en este punto, y en la vertiente francesa los lagos de Fontargente, abarcan casi toda la visión, los valles desparecen y el entorno rodeado de altos picos pirenaicos, destacando a nuestra izquierda el de la Fontargente con 2.619 m, y a nuestra derecha la cresta de picos pertenecientes al Pico Negro del Juclar en su vertiente norte, adquiriendo su máxima altitud en los 2.629 m, formando su propio pequeño circo, en esta vertiente Oeste sin lagos a sus pies, pero en su vertiente Este que desde aquí no podemos ver, existen tres lagos el más grande en forma de U tumbada el lago de Joucla, un poco más abajo el lago de Estagnol y un tercero más pequeño sin nombre, que suelta sus aguas a un punto común pasado ese circo donde se une a las aguas de los lagos de Fontargente, para conformar el río de Estagnol, que desciende por el Valle de Astón depositando sus aguas en el lago de Laparan.


Lagos de FontargenteLagos de Fontargente
Descendemos por senda y parte rocosa los 100 m de desnivel que tenemos hasta alcanzar los lagos de Fontargente, se puede observar que el primero y más grande de los lagos, se encuentra unos metros por debajo del nivel del otro gran lago, nos vamos hacia la partición de tierra que los separa para en la orilla del más alto, hacernos el tentempié del día, a la que nos deleitamos con las vistas que el lugar ofrece, han sido tres horas de forma relajada, las que te permiten situaros antes estas maravillas de la naturaleza a una altitud aproximada de 2.150 m. 

Lagos de FontargenteLagos de Fontargente                                             











El lugar mezcla colores de forma sabia, blanco de la nieve, verde de los prados y vegetación, azul de algunas gentianas verna y de las aguas de los lagos y el amarillo de los narcisos de los prados, pulsar en las pequeñas fotos de estas flores para disfrutar de su intenso colorido, convirtiendo el paisaje en uno más de los tantos y tantos paraísos terrenales que se puede disfrutar por los Pirineos, al fondo dirección Noreste podemos observar en las laderas del Col de Terre Négre el Refugio de Rulhe.

Lagos de Fontargente

Lagos de FontargenteLagos de Fontargente














Una vez disfrutado no como quisiéramos, pero al menos 1 hora estuvimos por la zona de los lagos, volvemos sobre nuestros pasos dirección al Puerto de Incles una vez arriba un último vistazo a la parte francesa, liderando la visión los dos grandes lagos de Fontargenta, más abajo de lago de la izquierda conforme miramos tenemos conocimientos que hay otros dos más pequeños, pero que ni vimos cuando estuvimos por abajo, ni tampoco se ve desde esta altura, en el fondo también nos despedimos de la visión destacada en forma de gran zarpa el Pico de Pradel, tapando visualmente hablando, a todos los que lo rodean con solo sus 2.375 m de altitud, no quisiéramos abandonar el lugar, pero nos esperan para marchar a comer, por lo tanto y muy a nuestro pesar, aquí queda la estampa que vimos tal cual estaba para los que vengan detrás.

Lagos de Fontargente


Lagos de FontargenteLagos de Fontargente

comenzamos el descenso por el barranco que nos llevará de nuevo al Valle del Manegor, pero esta vez no cogemos el cauce de río y cogemos un pequeño sendero que sale a la derecha, mucho más suave y menos abrupto que en el ascenso, son apenas 400 m pero merece la pena cogerlo.

Valle del Manegor

Valle del ManegorValle del Manegor

Como todos os podéis imaginar el descenso del barranco se hace bastante más rápido que el ascenso, a la llegada de la zona más plana del valle, existen dos alternativas para terminar de descender al Valle d'Incles, a orillas del margen izquierdo del río del Manegor, que os llevará de forma directa a la zona de la Baladosa, pero llegará un momento que los fuertes desniveles se hacen dueños del sendero, como contrapartida esa senda te enseña bonitas cascadas en su parte final del río Manegor justo antes de unirse al río de Incles, esta bajada ya la hemos realizado en otra ruta, por lo que optamos por descender por donde mismo ascendimos, que además de ser más suave y relajado, las vistas del Valle de Incles supera a la bajada por el río, bajo estas lineas tenéis las vistas de este sendero.

Valle d'InclesValle d'Incles
A nuestra izquierda o lo que es lo mismo mirando hacia atrás la zona del Juclar y el Siscaró haciendo de tope en el extremo noreste del Valle d'Incles, y mirando a derechas o de frente, el comienzo del valle de Incles y las cumbres de Grandvalira.


Valle d'InclesValle d'InclesValle d'Incles

Alcanzamos el valle, cogemos la pista de asfalto y nos dirigimos al parking de la Baladosa.


Valle d'Incles

Han sido muchas imágenes e impresionantes las grabadas en la retina, no vamos a elegir las mejores ya que es complicado, quizás solo por tratarse de uno de los últimos momentos antes del final del descenso al valle, aquí os dejamos la visión donde bajo un pinar hicimos un larga parada, para hidratarnos, en silencio nos recreábamos la vista con gran parte del Valle de Incles, y fuera de él al fondo las pistas de esquí del Grandvalira, hoy pistas de hierba, sensaciones entre-mezcladas con la vista, olores de la flor del piorno, cierta humedad en el ambiente y un agudo sonido de canto, no lo vimos pero posiblemente se tratara de el reyezuelo el pájaro más pequeño de Europa, y que transita por estos lares, esto es Andorra, creo que es suficiente como muestra un botón, y aun siendo cierto este refrán seguro que una vez visitada Andorra, un botón no es suficiente y queramos más y más, no me cabe ninguna duda, recomendada a todo el que le guste la naturaleza, incluso es posible hacerla con niños siempre y cuando se esté acostumbrado al senderismo.







Andorra un país entre montañas, un país todo Pirineos, en primavera y verano el senderismo es el rey, pudiéndose disfrutar de sus infinitos picos, ríos y valles en todo su esplendor, pasando en cuanto aparecen a finales de otoño o principios de invierno las primeras nieves a ser uno de los lugares privilegiados para disfrutar del elemento blanco, teniendo las pistas de esquí de las más grandes europeas, con algo más de 200 km esquiables, pudiéndose acceder a ellas desde seis puntos distintos a lo largo del río Valira del Este. Nosotros en esta ruta solo estamos accediendo a un grano de arena perteneciente a una gran duna, los Lagos de Fontargente, en territorio Francés, en la Haute Ariége, zona alta del espacio protegido del Valle de Astón, que accederemos desde el lado Andorrano, por el Valle d'Incles, valle de origen glaciar, y el más grande de todo el Principado, en su final se abre en forma de Y cuyo ramal izquierdo se trata del Valle y barranco del Manegor, que asciende hasta el Puerto d'Incles o Puerto de Fontargente, como paso fronterizo muy asequible franco-Andorrano y paso obligado para disfrutar de los lagos de Fontargent.
Ya hicimos referencia a los alojamientos, pues que menos que también al "menjar" por precios muy módicos se combina de forma exquisita la cocina francesa y la catalana, una excelente mezcla para completar las jornadas montañeras y redondear el día.










Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Montes Carpetanos - Integral

$
0
0





Montes Carpetanos

desde Puerto de Neveros a Puerto de Somosierra




Montes Carpetanos



Montes Carpetanos


CUMBRES RELEVANTES:  21 cumbres de las cuales 8 con geodésico (GEO).

Alto del Nevero 2.139 m
Alto de los Poyales 2.081 m
Alto del Morete 2.138 m
El Reventón 2.079 m - GEO
El Cancho 2.042 m
Flecha 2.077 m - GEO
Alto de Calderuelas 2.013 m
Peñas Crecientes 2.004 m
Hoyo Borrascoso 2.129 m
Los Pelaos 2.138 m
Peña Cabra 2.159
Alto del Porrinoso 2.169 m
El Nevero 2.209 m - GEO
Pico del Reventon 1.925 m
Reajo Capón 2.092 m
Reajo Alto 2.099 m - GEO
Lomo Gordo 2.077 m - GEO
La Peñota 1.917 m
Peña Berrocosa 1.960 m - GEO
Peña Quemada 1.833 m - GEO
Colgadizos 1.833 m - GEO



DESDE: Puerto de Cotos - Rascafría - Madrid.
ZONA:Montes Carpetanos - Sierra de Guadarrama - Sistema Central
RESUMEN: Dific: Alta   Desnivel Acum: 2.080 m    Long: 66 km  Tiempo: 2 jornadas
MATERIAL:Senderismo / botas de montaña y pantalón largo.
OBSERVACIONES: Importante la parte logística, se vivaquea en el Puerto de Navafría, asegurar que en este puerto tendremos agua en el área recreativa las Lagunillas (en nuestro caso había) y si no fuera así podéis esconder entre la arbolada un garrafón de 6 litros de agua, esto para dos personas, cada jornada se carga con unos 4 l por persona. Coches, uno en Puerto Somosierra y otro en el Puerto de Cotos.



DATOS DE INTERES: 

          1ª jornada - 31 km:
Puerto Cotos         --> Puerto los Neveros = 6.5 km, 400 m positivos, 100 m negativos - 2.5 h - 1 parada
Puerto los Neveros --> Puerto Navafría = 24.5 km, 800 m positivos, 1.125 m negativos - 11 h - 4 paradas
       
         2ª jornada - 35 km:
Puerto Navafría --> Puerto Somosierra = 35 km, 880 m positivos, 1.175 m negativos - 14 h - 4 paradas


COMO LLEGAR:Desde Madrid al Puerto de Cotos, el trayecto en coche 65 km, saliendo desde Madrid, (total 1h) coger la A-6 (carretera de Coruña), dirección Coruña, durante unos 35 km hasta la altura de Collado Villalba, ahí tenéis que coger la salida 39 hacia la M-601 Puerto de Navacerrada y os dirigís dirección el pueblo Navacerrada ó el Pto del mismo nombre, en unos 12 km llegaréis a una rotonda que a vuestra derecha sería para el pueblo de Navacerrada y si continuamos de frente es para el Puerto de Navacerrada, cogemos esta y en unos 8 km llegaréis al Puerto de Navacerrada, ahí a la altura del restaurante "Dos Castillas" justo en la culminación de dicho puerto torcéis a la derecha cogiendo la C-604 durante unos 6 km y llegaréis directos al Puerto de Cotos, una vez culminado, unos 50 mtr mas adelante tenéis a vuestra derecha un gran parking, días de sol y con nieve tendréis que madrugar para poder aparcar, a pesar de lo grande que es, tener en cuenta que de ahí salen rutas hacia la zona de Peñalara, Cuerda Larga y muchas mas, además si tenéis las pistas de Valdesquí abiertas ya ni os cuento.





Recorrido completo de los Montes Carpetanos en actividad de senderismo, estos montes comienzan en el Puerto los Neveros, y finaliza en el Puerto de Somosierra, con una cuerda de unos 60 km. Ahora bien al Puerto de los Neveros situado en el extremo Norte del Macizo de Peñalara, a los pies del Risco de los Pájaros, no pudiéndose acceder en coche, y solo a pie, hemos optado de las tres posibles sendas que nos llevan a el, por la mas atractiva y con menos desnivel de las tres, desde el Puerto de Cotos.


Ruta realizada por Javier (Chasquera) y Antonio (K2)



RECORRIDO:   03 y 04/08/2016

Primera jornada:

Arrancamos del Puerto de Cotos, para dirigirnos al punto de comienzo de los Montes Carpetanos, el Puerto de los Neveros, subimos por la derecha de la Venta Marcelino, la pasarela de madera del atajo de Bernardino, para situarnos a la altura de una curiosa escultura en bronce sobre una piedra representando a la mariposa Graellsia Isabellae sobre un libro abierto con la silueta de las montañas, en conmemoración de la visita de los príncipes en ese momento 2013, hoy en día reyes de España, justo en frente del edificio del Centro de Visitantes, desde donde emprendemos el ascenso por la cuesta de pista de tierra que nos colocará en el Mirador de la Gitana, desde donde podemos contemplar una gran parte de la Cuerda Larga, y en el que hay un reloj solar en piedra de granito sobre arena y una orientadora sobre un pedestal para que los neófitos puedan reconocer las diferentes cumbres que nos rodean, se construyó en dedicación a Federico Garcia Lorca.

Montes Carpetanos
Montes Carpetanos

Continuamos unos metros mas arriba y encontramos el cobertizo del Depósito, donde hay bastantes carteles indicativos de la zona de Peñalara, lo dejamos a nuestra izquierda ascendiendo por la escalinata en piedra que nos conduce hacia el llamado camino del agua, por la ladera de Peña los Quesos, senda que si os coge por aquí el amanecer, será de los mas espectaculares que podáis ver, pasamos por la Fuente Cedrón que siempre lleva agua, y sin dejar el camino irremediablemente nos lleva a la altura del arroyo de la Laguna, aguas que suelta la Laguna Grande de Peñalara, lo cruzaremos por el puente de madera, para en fuerte ascenso poder llegar al Mirador de Javier, punto de parada obligatoria, para contemplar tanto la laguna como el circo de Peñalara, además de las amplias vistas de la Sierra.



Montes Carpetanos

Continuamos por el camino evidente, donde el cartel indica a la Laguna de los Pájaros, con muy poco desnivel alcanzamos la siguiente loma liderada por un gran cairn, que nos asoma a la zona de las lagunillas, aprovechar a disfrutar de sus vistas en este alto, porque una vez descendáis a su altura, apenas se dejarán ver, aunque el transito por el lugar es fabuloso, una vez sobrepasadas subimos un repecho y nos situamos en las Cinco Lagunas, solo las mas pequeñas mantienen el agua, seguimos por el sendero mas a la derecha para asomarnos a la visión tan espectacular que suele ofrecer, tanto en invierno como en verano la Laguna de los Claveles, no siendo demasiado grande, el encontrarse muy cerca del cortado Este de las laderas, le confiere la virtud de crear un efecto de altura que ninguna otra lo tiene, después de las contemplaciones y fotos, continuamos por el sendero, siempre siguiendo los mojones con ligera tendencia a izquierdas para finalmente desembocar en la laguna de los Pájaros, donde en las aguas de su alargada forma son reflejadas las crestas de las cumbres de los Pájaros y los Claveles, generando una belleza plástica inusitada. A primera vista da sensación de ser la mas grande de todas las lagunas de los alrededores, aunque lo que si es, es la mas larga con sus 158 m, sin embargo en superficie y volumen total la supera la Laguna Grande haciendo alarde a su nombre. Este punto es perfecto para una parada y un tentempié a la que contemplamos el solemne paisaje que nos rodea.

Lagunas de Peñalara

Lagunas de Peñalara




Podríamos estar aquí horas y horas, pero aunque parezca mentira, después de lo que os hemos contado y recorrido, todavía no hemos alcanzado ni siquiera el comienzo de la verdadera ruta que estamos ofreciendo, la travesía de los Montes Carpetanos, eso sí, estamos a puntito, retomamos la senda con suave descenso y en apenas 700 m llegamos al punto de partida extremo Suroeste de los Montes Carpetanos el Puerto de los Neveros a 2.096 m de altitud, donde nacen un par de arroyos, el arroyo de la Chorranca hacia la vertiente segoviana y arroyo de Hoyo Claveles hacia la madrileña.

Montes Carpetanos

Curiosamente desde este punto, señalizado por unos antiguos carteles en madera con varias leyendas talladas, si miramos a nuestro alrededor nos causa un efecto de encontrarnos como quien llegó a la luna, amplio terreno y soledad, hacia atrás  el risco de los pájaros y su continuación el risco de los Claveles formando unísonamente un solo un gran risco desolado rodeado por tierra y matorral bajo generando una visión semicircular y de frente la pequeña loma del Alto de los Neveros que a pesar de sus 2.139 m es una cumbre de las denominadas monótonas sin nada relevante en su cima, redondeada y pequeño cariz.

Montes Carpetanos

Se alcanza solo unos metros mas arriba, y aun siendo lo que he mencionado, una vez arriba lo que si tiene que ofrecer, que es raro que alguna cumbre no lo ofrezca son las vistas, las vistas del Valle del Lozoya y una gran parte del cordal de los Carpetanos, pasamos por su lateral Este, donde contra el risquero haciendo de protección lateral podemos ver, una buena muestra desconocemos si de trincheras o de pequeños vivac, piedra sobre piedra que jóvenes montaron para vivaquear, una vez superado


Montes Carpetanos

un  pequeño descenso hacia el Collado de los Poyales, y un sendero directo nos asciende a la cumbre del Alto de los Poyales a 2.081 m, alto bicéfalo y que solo ascenderemos a la mas alta, de nuevo si cabe mejor las vistas van cogiendo profundidad al fondo del Valle y hacia el Sur, dando bastantes perspectivas del

Montes CarpetanosEl ReventonMontes Carpetanos
Montes Carpetanos
El Reventón 2.073 m

entorno que nos rodea. El terreno nos quiebra, girando hacia Noroeste y por la ladera norte de la segunda cumbre bajamos al collado para poder alcanzar el Alto del Morete 2.133 m, cumbre redondeada como todas las anteriores, salpicada por infinidad de restos de trincheras de la guerra civil española, y una de las principales posiciones encomendadas desde el bando republicano al batallón Alpino de Guadarrama.  Desde aquí retomamos la dirección natural Noreste de los Montes Carpetanos, descendiendo hacia el Puerto del Reventón en otras épocas era un paso (duro) pero usado, entre el Valle del Lozoya y el Valle del Eresma, señalizado por un monolito grabado en memoria del militar José Ibáñez Marín un estudioso de la Sierra de Guadarrama. Son solo unos metros mas arriba donde encontraremos la primera cumbre con geodésico oficial El Reventón 2.079 m, cumbre que hace gala a su nombre para poder alcanzarlo, los ascensos mas populares, por la vertiente segoviana desde la Granja de San Ildefonso y por la vertiente madrileña desde Rascafría, ambas sendas asciende durante 10 km y 1000 m de desnivel, quizás con una distancia parecida pero con bastante menos desnivel sería justo el trazado por el que vamos arrancando del Puerto de Cotos, pero este trazado ya no es tan popular.



Montes Carpetanos
La Flecha 2.077 m

Desde esta cumbre a la siguiente, discurre por ancha senda llaneando a mas de 2.000 m de altitud, son apenas 2 km que se hacen corto y descansado, la alcanzamos El Cancho con sus 2.042 m otra de las cumbres en tierra de nadie olvidadas para los transeúntes, en un esquinazo formando uno de los vértices del triángulo entre dos grandes el Reventón y la Flecha, pero con unas estupendas vistas como la mayoría de las cumbres que iremos hollando. A penas cinco minutos aquí y a acometer el fuerte descenso hacia el Collado de la Flecha, perdiendo 100 m de desnivel, para de nuevo tenerlos que ganar hacia la siguiente cumbre, La Flecha 2.077 m, vértice geodésico enredado entre la alambrada que separa las provincias de Segovia y Madrid, ofrece unas magníficas vistas de todo el entorno y de ambas vertientes.

Alto de las Calderuelas 2.013 m                                                                 Peñas Crecientes 2.004 m

Montes Carpetanos

Seguimos nuestro recorrido por las crestas de los Montes Carpetanos, que como casi todas las crestas están precedidas por un puerto o collado, ahora nos dirigimos al Collado de las Calderuelas, para acometer por el ancha pista el ascenso al Alto de las Calderuelas 2.013 m, un alto sin pena, ni gloria, liderado por un pequeño picacho a nuestra derecha, seguimos la senda que mas bien parece una pista ancha de coches, hasta alcanzar el bien conocido Puerto del Malagosto con historia a sus espaldas, puesto que era otro de los puertos de paso entre el Valle madrileño y las llanuras segovianas, además como otros muchos puntos de la Sierra Guadarrameña lo menciona en su libro de Buen Amor el conocido escritor y clérigo, Arcipreste de Hita, aprovechando la coyuntura un risco en su culminación hace referencia a este hecho. Este puerto también es aprovechado por los pueblos limítrofes de ambas vertientes, para hacer sus romerías cada año, allá por el año 1.971 se colocó unos metros mas arriba una cruz, con un improvisado pequeño altar donde se celebra una misa anual, por supuesto que nosotros también hemos pasado por ella y nos hemos acercado para verla de cerca y entender que es una posición mas privilegiada que la propia del puerto. Para los que pudieran estar interesados en estos folclóricos acontecimientos que atrae a mucha gente y suele ser de fiesta generalizada, esto ocurre todos los años el primer domingo de Agosto. Continuamos con nuestro ascenso, el sol en todo lo alto y solo nuestra propia sombra. Peñas Crecientes 2.004 m, otro alto con un pequeño promontorio, pudiendo ser cualquier otro risco de los tantos por los que pasamos, pero tiene nombre, por alguna causa que desconocemos.


Los Pelaos 2.138 m                                       Peña Cabra 2.160 m                                     Alto del Porrinoso 2.170 m

Continuamos nuestra travesía, a estas alturas andamos por los 2.000 m y en los próximos kilómetros nos situaremos en la cuerda a mas de 2.150 m, por lo que se hace duro, el sol a pesar de la hora que es, sigue dándonos sensación de estar en todo lo alto, dejamos a nuestra izquierda Los Pelados 2.138 m, y ya vemos al fondo a nuestra derecha Peña Cabra 2.160 m, que no llegaremos hasta la parte mas alta, al encontrarse esquinado y no totalmente en camino, seguro que las vistas al Valle del Lozoya son espectaculares, pero como a la misma altura solo que unos metros mas arriba si ascenderemos al Alto del Porrinoso 2.170 m y con unas vistas parecidas por lo tanto ahí queda Peña Cabra. En el Alto del Porrinoso ya andamos buscando rocas que nos puedan aportar algo de sombra para una paradita y un pequeño tentempié, al final lo conseguimos unos metros mas abajo.

El Nevero
El Nevero
El Nevero 2.209 m

Después de reponer algo de fuerzas, el último gran repecho de esta primera jornada, por sendero pero entre bajo piorno, conseguimos ascender al techo de los Montes Carpetanos, lo hollamos sobre las 19:00 h, El Nevero o Pico del Nevero 2.209 m de altitud, desde hace bastantes años el pilar del geodésico está destruido, quedando una amplia base sobre rocas y sobre la base un gran cuerpo rectangular de casi dos metros de alto por uno de ancho, de hecho para subirte a el, se dispone de unas pequeñas escalinatas metálicas, esta construcción fue realizada en 1977, y adquiere este nombre de El Nevero debido a que en su cara sureste muy cerca de aquí hay un nevero formado por tres pequeñas lagunas de origen glaciar, circo denominado, El hoyo de Pinilla, que todavía mantienen agua en las lagunas como podéis ver en la foto de arriba, muy mermadas con respecto a la época de deshielo.



Después de un ratito por aquí nos disponemos al último achuchón de unos 4 km, hasta el Puerto de Navafría, donde vivaquearemos, entre tanto pasaremos por el Alto del Puerto con unas magnificas vistas del cordal que afrontaremos el día siguiente, acometemos el pronunciado descenso por el cortafuegos hasta el Puerto de Navafría, con mucha piedra suelta y mal caminar quizás lo notamos mas por el acumulado que ya llevamos de casi 30 km, una vez ya por la zona baja, dejamos el cortafuegos justo a la altura de unos carteles que indican, al área recreativa las Lagunillas, donde nos espera una bonita pradera, y una fuente con dos chorros soltando agua por ambos, zona para asearnos, adecentarnos, y reponer cantimploras, entre tanto un zorro nos ronda para ver cuando la abandonamos y él pudiera beber, después de un rato y a punto de expirar el sol, ascendemos por el asfalto al Puerto de Navafría, una vez aquí, recuperamos nuestra botella de 6 litros de agua que habíamos ocultado entre matorrales y nos buscamos un buen lugar alrededor del Refugio de Navafría para cenar y vivaquear.



Segunada jornada:
Toque de diana a las 6 de la mañana, todavía no ha amanecido pero lo hará pronto, gastamos 1 hora en desayuno, asearnos, alicatarnos y decidir arrancar, esta jornada nos permitirá completar todas las crestas y trazado de los Montes Carpetanos, son varios kilómetros más larga que la anterior jornada,




Pico del Reventon 1.925 m                                                                   Reajo Capón 2.092 m

aun así tardaremos apróximadamente el mismo tiempo, sobre todo por dos motivos, el terreno mucho más afable con pistas mejores y un menor desnivel positivo. Entre el propio puerto y el Refugio en el margen izquierdo de la carretera, tenemos una puerta habilitada para el paso peatonal, y adentrarnos entre pinares al ascendente y fuerte repecho del cortafuegos, en dos pronunciados tramos el primero pasando por el Alto de la Pinarilla, con 150 m de desnivel culminando en el alto de el Pico del Nevero a 1.925 m y el segundo con casi 170 m de desnivel colocándote en la cuerda con el Reajo Capón a 2.092 m, ambas cumbres redondeadas y sin geodésico.

Reajos Altos, Montes Carpetanos

Reajo Alto 2.100 m



Sigue la ancha pista por el cordal, los subes y bajas son una constante, al fondo ya se puede divisar la siguiente cumbre en un extremo del cerro, pero conforme nos vamos acercando la perdemos de vista, ya que sin apenas percatarnos nos vamos separando ligeramente del cordal, por lo tanto a la altura de la cumbre no tenemos ninguna visión de donde está, así que sin ver el geodésico debemos intuir o ver en el gps la dirección que deberíamos coger para poder llegar al vértice, la dirección exacta conforme vamos es Este, también un truco puede ser desde la pista dirigirnos hacia la parte alta a nuestra derecha para ir buscando las vistas del Valle del Lozoya, andamos por la parte más abierta del piornal que tenemos delante, y poco a poco girando y dirigiéndonos en la dirección correcta, en los primeros pasos encontramos una pequeña laguna se trata de un Refugio de Anfibios, protegido por unas vallas de madera, recuerdo hace años atrás cuando vinimos a esta cumbre por primera vez, era invierno, y esta y otra laguna un poco más al fondo estaban libres y heladas en ese momento, pues pasamos por un lateral de ellas, todavía no era zona protegida, desde luego la imagen que tengo de las lagunillas es muy distinta de lo que ahora veo, continuamos y por fin conseguimos ver el vértice, hay que estar bastante cerca para poderlo ver. Ya lo tenemos delante el geodésico del Reajo Alto 2.100 m, sus vistas da a la vertiente madrileña y merece la pena acercase a él. Unas fotos, unas contemplaciones y retomamos de nuevo entre piornos campo a través pequeños claros hasta poder alcanzar de nuevo la senda principal.

La Muela 2.104 m                                                                           Lomo Gordo 2.077 m

Lomo Gordo

Montes Carpetanos

Una vez en la senda principal, a nuestra izquierda cerca, pero no lo suficiente para hollarlo, tenemos La Muela o Peña del Buitre 2.104 m, seguramente tenga buenas vistas hacia las llanuras segovianas, en cualquier caso no nos pilla de paso, continuamos y cerca alcanzamos el mal trecho geodésico y ya no activo de Lomo Gordo 2.077 m, y de aquí con varios subes y bajas pasando por las Canchas y los Loberos

La Peñota 1.917 m

Cruz MatabuenaCruz MatabuenaMontes CarpetanosLas Berrocosas

        Cruz Matabuena                                             Las Berrocosas 1.960 m

culminar en la Peñota 1.917 m que no tiene nada que ver con el Pico Carpentier (La Peñota) que es la conocida entre los valles de Fuenfría y del río Moros, esta es una pequeña atalaya, en el trazado del sendero, donde su culminación está compuesta por una especie de trinchera campamento, de aquí en fuerte descenso hacia el Puerto de Linera de nuevo ante un antiguo paso entre el valle del Lozoya y la vertiente segoviana, y seguimos en ascenso hacia el siguiente alto, pero antes de alcanzarlo a nuestra izquierda nos encontramos con una cruz en madera, la Cruz Matabuena o de las Reliquias, realizada en madera de enebro, y a cuya cruz existe una romería todos los 1 de Mayo desde la población de Matabuena en vertiente segoviana, nos percatamos que en la base de la cruz, hay un hueco cubierto por una tapa, la abrimos y vemos que hay cuadernos y bolígrafos para poder dejar constancia de tu paso por aquí, y así lo hicimos, después de un ratito por el lugar, continuamos y continuamos el ascenso que ya iniciamos en el puerto de Linera, para culminar en Peña Berrocosa o las Berrocosas 1.960 m, geodésico entre pinares con un impresionante geodésico de 4 m de pedestal y 1 m de pilar, nunca habíamos visto un geodésico de esta altura, por supuesto hay que subir por las escalinatas metálicas para alzarse a su cima, dándote una perspectiva de toda la sierra a tu alrededor digna de contemplar.



Montes Carpetanos
        Peña del Avellano 1.826 m                                                         Peña Quemada 1.833 m

La marcha continua y desde aquí por la Cañada de la Cuerda, en primer termino en descenso por ancha pista hasta el Puerto de Peña Quemada o Arcones, propio de las trashumancia antiguo paso ganadero, llegándole anchas pistas desde ambos lados del cordal, Braojos en la vertiente madrileña y Arcones desde la segoviana, mucha historia a sus espaldas, avanzamos por uno de los varios senderos que se nos abre, todos anchas pistas y de buen caminar, ahora como no podía ser de otra manera nos toca ascenso hasta Peña Quemada 1.833 m también con geodésico oficial y si observáis en la foto grande de arriba podéis ver que el vértice se encuentra en medio de la ancha pista por la que circundamos, buenas vistas pero no excepcionales, la foto de cortesía y continuamos, unos metros más adelante parada entre pinares y una brisa que necesitábamos como agua de mayo, después de un buen almuerzo y mini-siesta bajo un espeso pinar, retomamos el camino y cuidado al final se abre en tres la senda, tendremos que pasar una de tantas cancelas que ya hemos pasado y todavía nos quedan de pasos de ganado, que todos se abren fácil por un lateral que solo está sujeta por una lazada. Aquí como decía cuidado no se sigue la senda natural que gira a derechas, nosotros tenemos que coger la de la izquierda pasada la cancela, justo a la altura de Peña del Avellano, nos hará continuar correctamente por la Cañada de la Cuerda.

Puerto de la Acebeda                                       Cerro del Gargantón 1.786 m                                     Colgadizos 1.833 mMontes Carpetanos


Nos dirigimos hacia el Puerto de la Acebeda que coge su nombre por la población que tiene en su vertiente madrileña La Acebeda que a su vez lo coge porque en la Edad Media en sus alrededores había gran cantidad de acebos, hoy hay mas en cautiverio en los jardines de las casas del pueblo que en estado salvaje, en este puerto cambiamos la senda de la derecha por la de la izquierda, en el primer repecho sin darnos cuenta ni nada que lo indique nos situamos en el Cerro del Gargantón 1.786 m, seguimos por la cuerda que parece nunca acabarse, pasando por varias cancelas de ganado, hasta la culminación, punto donde se gira a derechas y antes de perderlo de vista a nuestra izquierda podemos ver abajo en la llanura segoviana la población de Prádena, seguimos unos metros y nos situamos ante el último grande y con geodésico oficial de la cuerda de Montes Carpetanos, Los Colgadizos 1.833 m, da a la vertiente madrileña justo frente a la población de Robregordo. Atentos de no pasaros de largo, debemos dejar la senda por la que vamos para poder acercarnos al vértice geodésico y disfrutar de las vistas que ofrece, una visión muy global puesto que está en una amplia llanura, como podéis ver en la foto de encima.

Montes Carpetanos

En   vista de matorral bajo que nos rodea, la apertura por la que hemos accedido a la cumbre es la mejor para volver a la pista de nuevo, continuamos por senda suave hasta encontrar un fuerte descenso que después de mas de 30 km los pies no agradecen, esta bajada nos deja en las Praderas de Santo Domingo donde comienza la Cuerda de los Llanos, pasamos al lado de Peña Zorrillo, punto donde puedes elegir si continuar por la senda que vamos o pasarnos al otro lado de la valla por la cancela, elegimos no cruzar la cancela para poder pasar al lado del radiofaro para la navegación aérea de Somosierra, visto desde lejos parece un platillo volante, curiosa imagen y por eso la compartimos, lo rodeamos por su derecha y retomamos la senda, que no cogimos abajo, son pocos los kilómetros que nos faltan, sin ninguna cumbre mas relevante, suaves descenso y pequeñas lomas, pasaremos por la antigua Escuela de vuelo sin motor y finalmente ya tenemos a unos metros más abajo el final de la travesía, el Puerto de Somosierra situado en la población madrileña del mismo nombre “Somosierra” con apenas 80 habitantes censados, entramos por el final de la carretera de la aviación, dejándonos en la Ermita de nuestra señora de la Soledad, el extremo norte de la población, población que le daba vida cuando en antaño pasaba obligatoriamente la nacional I por su puerto, hoy en día las autovías encerradas en túneles y pasando por su margen izquierdo ya no permiten sin salirse las paradas, algo que turisticamente y de comercios es negativo para los habitantes de estas poblaciones, viéndose obligados a cerrar o quedar lo mínimo para los propios del lugar, menos mal que año tras año aguanta como un jabato el Hotel-Restaurante del Puerto de Somosierra, donde una cena caliente sera la recompensa del esfuerzo del día.



Montes Carpetanos


foto perteneciente al recorrido por los Montes Carpetanos

El crepúsculo paso, y el brillar del amanecer sobre el horizonte, nos paralizo durante unos segundos, la mente se quedo en blanco a la par que nos obnubiló, sensación que rebasa el estado corporal y traslada a otros mundos sin conocerlos, solo unos segundos permanece esta imagen de "double eagle" sobre el fondo, de repente desadormecemos y nos percatamos que estamos caminando en travesía, por las mismas montañas que nos ha ofrecido durante unos instantes esta estampa rutilar del cíclico amanecer.








Montes Carpetanos, se trata de la cordal montañoso principal de la Sierra de Guadarrama con 60 km de crestería sin grandes desniveles, arrancando en el Suroeste el Puerto del Nevero punto final por el Norte del Macizo de Peñalara, hasta su extremo Noreste en el Puerto de Somosierra que separa esta alineación montañosa que nos ocupa de la Sierra de Ayllón la contigua vecina por el Noreste de la Sierra de Guadarrama. Los Montes Carpetanos por la cuerda son la línea separatoria de las provincias de Segovia con sus llanuras y Madrid con el Valle del Lozoya.  La alineación consta de 12 puertos con nombre entre los cuales se alzan 28 cumbres con nombre,  algunos de estos altos son simplemente culminaciones de repechos sin más que ofrecer, de estos puertos a destacar el Puerto de Navafría, único del cordal que actualmente es posible pasar de una vertiente a la otra con vehículo, y respecto a las cumbres, 8 de ellas tienen geodésico oficial, destacaremos el techo de todas El Nevero con 2.209 m de altitud, 18 de las 28 cumbres están por encima de los 2.000 m, el resto en un arco que cubre entre los 1.960 y 1.633 m.
Las laderas altas de ambas vertientes se destaca por los pinos silvestres y pinos de valsaín, y en las laderas bajas robledos y castaños, en la cuerda pastizales de cervuno, el conocido piorno serrano y el enebro rastrero. En cuanto a la fauna se podrían llegar a ver jabalíes, corzos, tejones, cabras montesas y zorros entre otros.
Solo en la vertiente madrileña podemos encontrar alguna pequeña laguna de origen glaciar, como las que tiene a sus pies el Nevero, Hoyo de Pinilla, en cuanto a nacimiento de arroyos son infinidad hacia ambas vertientes.











Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.



Pico del Nevero | Puerto de Navafría

$
0
0






Pico del Nevero    2.209 m

desde el Puerto de Navafría | circular


Pico del Nevero

Pico del NeveroPico del Nevero

Pico del Nevero


DESDE: Puerto de Navafría, Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, Segovia.
ZONA:  Montes Carpetanos - Sierra de Guadarrama - Sistema Central.
RESUMEN:   Dificultad:  FACIL Desnivel  : 500 m Longitud:  12 km Tiempo:  7 horas
MATERIAL:Senderismo / raquetas 50%



COMO LLEGAR: Desde Madrid tenemos 100 km hasta el Puerto de Navafría.Cogemos la  A-1 dirección a Burgos, continuamos por ella durante unos  70 km , sobre esta altura tendréis la salida 69 la cogemos , y dirección a M-604 en dirección a Rascafria/Lozoya y la seguimos como unos 17 km hasta que llegamos a la entrada de la población de Lozoya, vamos rodeando la población dejándola a nuestra derecha, justo en una curva de izquierda de 90 º no la cogemos, y cogemos de frente carretera de la Fuensanta, dirección al puerto de Navafria durante unos 12 km por una carretera estrecha, conducir con cuidado, informarse antes porque podría ser que algún momento del invierno esté cerrada. Veremos que ya estamos en el puerto, por un cartel que indica que entras en provincia de Segovia,  y a nuestra derecha tenemos para aparcar, siempre y cuando madruguemos, porque no creo que quepan mas de 8 coches, sin embargo un poco mas adelante, tenéis un Refugio donde en frente tenemos mas aparcamientos.


........Enlace  Puerto de Navafría  con google maps desde cualquier lugar........




TRACK: -------------> Link Pico del Nevero desde Puerto Navafría- Wiki loc <--------------








RECORRIDO: 

Arrancamos del Puerto de Navafría, y nos adentramos por el paso rotativo que tenemos dirección Oeste, para quedarnos en el margen derecho de la valla metálica, dirigiéndonos hacia una pequeña explanada cercada, dejando entre la arbolada el Refugio a nuestra mano derecha, avanzamos entre altos pinares por el cortafuegos que nos ascenderá hasta la cota 2.100, la valla divisoria de las provincias de Madrid y Segovia la llevaremos siempre a nuestra izquierda, por lo que nosotros iremos transitando por territorio segoviano, de echo la ruta completa discurre en provincia totalmente segoviana.


Puerto de NavafríaPuerto de Navafría
La pendiente se agudiza y empieza a coger buenos desniveles, teniendo que mantener un paso de cadencia lenta para no acelerar el ritmo cardiaco, este tramo podríamos decir que se compone de dos niveles bien diferenciados, el que te recorre entre pinares para situarte en el Mirador I - Valle del Lozoya, con un tirón de casi 200 m de desnivel, y para retomar el aliento, las vistas que desde este punto

El Nevero

 nos ofrece el rellano que hemos denominado mirador, y desde aquí hasta el Alto del Puerto con 150 m más de desnivel, ya este último tramo cambiando los pinares por matorral bajo, las vistas que nos va ofreciendo el lugar a la que ascendemos este último tramo, hace olvidar la pesades en las piernas.

Montes Carpetanos


Alto del PuertoFinalmente alcanzamos el Alto del Puerto situado a 2.095 m de altitud y con unas vistas de ambas vertientes magnificas, además de gran parte de los Montes Carpetanos, al cual pertenece esta cumbre y la del Pico del Nevero. A nuestra izquierda dirección Suroeste, está nuestro objetivo del día, todavía no podemos ver su cumbre, porque un pequeño alto sin nombre a mitad del trayecto, y con algo mas de 60 m por encima de nosotros, lo impide.

El NeveroEl Nevero
Ahora ya hasta alcanzar la cumbre transitamos por el cordal, es un mar blanco lo que tenemos por delante, nos dirigimos a la loma sin nombre, donde en su cumbre unas ruinas de trincheras, posiblemente de la época de la Guerra Civil Española, se encuentran en el lugar, son muros de roca sin argamasa, perfecto para la primera parada seria, donde hacer nuestro primer tentempié. Después de un rato vuelta a la marcha, bajada a un pequeño collado y de nuevo hacia arriba el último achuchón, con la particularidad que seguimos sin ver el geodésico, prácticamente hasta que no te encuentras a 100 m de él, no lo podremos ver, por la particularidad de las pequeñas lomas que suben y bajan en este cordal.      

Pico del Nevero

Pico del Nevero

Pico del Nevero con 2.209 m de altitud, se alza como el techo de los Montes Carpetanos, siendo un cordal de casi 60 km y algo mas de 20 cumbres en su haber, geodésico escondido entre los cortados que forma el paredón donde en su base tenemos el circo Hoya de Pinilla, con varias pequeñas lagunas de origen glaciar, solo podemos apreciarlo por una pequeña brecha justo en la zona de las lagunas.

Pico del Nevero

Pico del Nevero

Vistas espectaculares, que poco se nos escapa a la vista de la Sierra de Guarrama, desde este punto, un pequeño memorandún para dejar en nuestra mente, al Sur todo el Valle del Lozoya al completo, con la Cuerda Larga, el Macizo de Peñalara y la sierra de la Morcuera, al Noreste continuación del cordal hasta Somosierra, a nuestras espaldas dirección Norte la llanura segoviana, un mirador inigualable de la sierra y sus circunvalaciones. Estas sensaciones son las que hace que merezca la pena culminar uno de las cumbres de la Sierra de Guadarrama menos transitas y poco conocida, como es el Pico del Nevero.  
Pico del Nevero
Después de un buen rato por esta espectacular cumbre sin nadie a la vista, retomamos la senda volviendo por donde vinimos hasta la loma sin nombre, con bajos muros de piedra donde hicimos la primera parada y ahora tocará hacer el almuerzo, de aquí sin senda clara al no haber huella abierta en la nieve, y con raquetas nos dirigimos por la parte baja del Alto del Puerto hacia una pista forestal que se aprecia desde lo alto perfectamente, una ancha pista entre grandes pinares, nos llevará por el Cerro de los Colladillos, directos al camino de Navalcollado.

Pico del Nevero

























Una vez en el camino de Navalcollado, tenemos carteles indicativos, a derechas al Puerto de Navafría y a izquierda indica el Chorro, que hoy no iremos, pues solo unos cientos de metros en esa dirección nos encontraremos una pradera, que cogeremos por la ancha pista de la derecha para llegar a un Santuario

Refugio de NavalcolladoRefugio de Navalcollado

con una gran cruz, dedicado a la Virgen de las nieves, a nuestra izquierda el Refugio de Navalcollado, bajamos a él y echamos un rato en su banco exterior, con vistas a la llanura blanca, rodeada de pinares.

Mirador de Navalcollado




Regresamos al camino de Navalcollado, que sin soltarlo dirección Sur, nos llevará hasta el puerto de Navafría, IMPORTANTE ¡! este último tramo desde la pradera de Navalcollado hasta el Refugio del Puerto de Navafría transcurre por unas pistas dedicadas al esquí nórdico, y se debe respetar sin pisar por ella entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo, tal como lo especifica en algún cartel que podréis encontrar, si en este periodo estuvieran activas para dicha práctica, siempre es posible si no quedará más remedio, ir por los laterales en la zona de pinares, sobre todo mas el lateral derecho que el izquierdo, entendemos que es un tema de explotación, realmente se haya sobre parte del denominado camino de los ingenieros, a mitad del trayecto nos encontraremos con el espectacular Mirador de Navalcollado, con un gran balcón aéreo, sobre una especie de refugio, una maravilla de lugar para las contemplaciones de las bastas extensiones de pinares en las laderas de los Carpetanos vertiente segoviana.

Refugio de Navafría


Refugio de Navafría


Alcanzamos el Puerto de la Navafría, y ahora si que está lleno de coches, aparcados por todos los lados, de nuevo otra advertencia, porque así nos lo hicieron saber un grupo que encontramos en el puerto, como dejéis el coche de cualquier manera, sobre la cuneta de la carretera, llegarán los de trafico y podéis encontraros la no grata sorpresa de una multa, quien nos lo dijo, ya le había ocurrido otro fin de semana, por lo tanto es info de primera mano.



Pico del Nevero




El Pico del Nevero coge su nombre debido a que en su cara sureste muy cerca de él hay un nevero formado por tres pequeñas lagunas de origen glaciar, denominado “El hoyo de Pinilla”, zona con grandes cortados y espectaculares canales que pocos conocen, con lo que dan un atractivo adicional. Dicha cumbre pertenece a los Montes Carpetanos, que a su vez pertenecen a la Sierra de Guadarrama se encuentra en el Sistema Central, Los Montes Carpetanos es la cuerda mas larga de toda la Sierra de Guadarrama, se extiende por 60 km de longitud, considerando esta alineación montañosa de Suroeste a Noreste esta cumbre El Nevero es la cumbre mas alta de toda ella con sus 2.209 m. Los Montes Carpetanos van desde el puerto del Nevero (en la base norte del macizo de Peñalara), hasta el puerto de Somosierra, su cordal es el limite entre las provincias de Madrid y Segovia. Como curiosidad, en estos 60 km de longitud de los Montes Carpetanos él único puerto que los atraviesa es precisamente de donde hemos arrancado para esta ruta, el puerto de Navafría.










Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Cabeza Nevada 2.426 m desde Plataforma Gredos

$
0
0





Cabeza Nevada    2.426 m

desde la Plataforma de Gredos


Sierra de Gredos

Cabeza Nevada por portilla pluviometro      Cabeza Nevada por portilla pluviometro

Cabeza Nevada - protagonistas



DESDE: Plataforma de Gredos, Refugio Laguna Grande, Avila.
ZONA:  Sierra de Gredos - Sistema Central.
RESUMEN:   Dificultad:  Moderada + Desnivel acum : 1.420 m Longitud:  21 km
TIEMPO Parcial:  Plataforma-Refugio --> 3 h Refugio - Cabeza Nevada - Refugio --> 8 h
                                 Refugio-Plataforma --> 2.5 h
MATERIAL:Senderismo / alpinismo - crampones/piolets



COMO LLEGAR: 

........Enlace  Plataforma de Gredos  con google maps desde cualquier lugar........




        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar Track                  


track Cabeza Nevada



VIDEO - al final de la ruta





RECORRIDO: 17 y 18/03/2017

Plataforma de Gredos    Plataforma de Gredos    Plataforma de Gredos

Salida desde la Plataforma de Gredos por la senda de las Escaleruelas, zona empedrada, paralelos y por el margen orográfico izquierdo al río garganta de prados, hasta la altura del risco del Faccioso, donde se divide la senda que continua hacia el Puerto de Candeleda o a derechas cogemos como es nuestro caso el camino de la Laguna Grande, empedrado y con maderas a los lados, entre el llano Barbellido y la Pasiega, hasta el puente de las Pozas, que permite vadear el arroyo que desliza el Manantial de las Pozas unos cientos de metros arriba, en la zona baja de la falda noreste de los Altos del Morezón.


Camino de la Laguna Grande        Camino de la Laguna Grande

Camino de la Laguna Grande

Desde este punto hasta los barrerones tenemos en verdadero y único desnivel del recorrido hasta la Laguna Grande de gredos, al estar por completo cegado en nieve, el track puede tener sufrido variaciones con respecto a la natural senda en zetas del ascenso, en varios niveles de subidas alcanzamos la Fuente de los Cavadores, unas veces con agua y otras sin ella, en este caso sin ella.


Camino de la Laguna Grande    Fuente de los Cavadores, Gredos

Es un punto casi de obligada parada si no lo hemos hecho antes, ya que es el lugar donde nos hemos quitado el grueso del desnivel y se las piernas lo agradecerán.

Gredos, los Barrerones

Un último repecho y se llega a los Barrerones, los atravesamos, pero esta vez, una línea más arriba de donde habitualmente se encuentra la senda, porque la huella abierta, y la concavidad de su ladera así lo recomienda. Alcanzamos el Mirador de los Barrerones o de Peña el Rayo, donde la imagen del circo y sus cumbres son inigualables, de hecho suele ser habitual, realizar una ruta de senderismo hasta este punto, solo para visualizar lo que desde aquí se ve y vuelta a la plataforma.

Laguna Grande de GredosSe desciende bastante directo, por las laderas Este del Cuenco Alto y de los Altos del Morezón, hasta la Laguna Grande, donde en vez de seguir la senda que la circunda por su izquierda, podemos atravesarla en diagonal recta hacia el Refugio de la Laguna Grande, hace unos meses llamado Refugio Elola.


Echamos la tarde en el refugio y en los alrededores con ambiente montañero, algunos hacen salidas, nosotros la tarde es de relax. A la mañana siguiente no queremos fallar con Cabeza Nevada, todo a nuestro favor, el buen tiempo, buena nieve y un descanso favorece el éxito.


Cabeza Nevada    Cabeza Nevada

Cogemos el sendero de las cinco lagunas, por la parte trasera del refugio dirección Norte, y a media ladera, paralelos a la laguna, adquiriendo muy suavemente desnivel, hasta cruzar por su parte baja el canal de la pluma, donde al poco tenemos un repecho hasta llegar al Collado del Gargantón, a 2.080 m,

Cabeza Nevada

es el punto, a la sombra del Risco Negro, donde ya se puede visualizar todo el recorrido que nos queda hasta Cabeza Nevada o Mogote del Cervunal.


Cabeza Nevada    Hoya del Garganton

Pala ancha de descenso hasta el Barranco del Gargantón, una vez en la zona baja, se cruza el río por el lugar que más os cuadre, nosotros usamos dos lugares distintos y los dos igual de seguros apoyándonos en piedras, de frente las palas tanto la de la izquierda como la de la derecha de la Portilla del Pluviómetro ambas están enteras, decidimos hacer la directa por la que más a mano nos pilló, primero con grandes zetas, y mas adelante con zig-zag provocados para suavizar el ascenso, ninguna huella abierta, pero la nieve permitía no tener que usar los piolets hasta los últimos metros de la portilla.

Cabeza Nevada
Portilla del Pluviómetro

Una vez en la portilla, unas vistas magnificas, mirando hacia la Galana, a izquierdas el espectacular barranco del Gargantón cerrado en su extremo sur por el Venteadero, y a derechas el barranco del circo de Cinco Lagunas, cerrado por la portilla de las cinco lagunas.

Cabeza Nevada


Algunas lagunas se aprecian, pero no todas, la nieve las cubre totalmente.

Cabeza Nevada    Cabeza Nevada

Desde la portilla 15 minutos rodeando Cabeza Nevada, por su ladera Este, y alcanzamos la gran atalaya que es la cima de Cabeza Nevada. Las vistas y un pequeño recorrido por sus cumbres, hablan de tres, pero lo cierto es que estamos ante una cima, lo demás son historias que cada uno quiera montar.


Cabeza Nevada
Cima de Cabeza Nevada


Cabeza Nevada cumbreCabeza Nevada cumbre
Aparecemos por el extremo o cima Sur, foto de la izquierda donde las vistas es lo que hemos dejado atrás el gran barranco del Gargantón, atravesamos la atalaya, y nos acercamos al extremo o cima Norte, donde tenemos los cortados que habitualmente se visualizan desde las poblaciones del cordal desde Hoyos del Espino hasta el Bohoyo, las vistas se pierden con el fondo de la Sierra de Guardarrama, y dirección Norte puro, las sierras olvidadas de Avila.

Portilla del pluviometro

  Hoya del Garganton

Cabeza Nevada

Como siempre, nos gusta disfrutar de las vistas y deleitarnos con la cumbre alcanzada, por lo que un buen rato rondando por aquí, y aunque aquí seguiríamos más tiempo, pero lo tenemos calibrado para llegar al refugio, recoger nuestras cosas y pisar la Plataforma de Gredos, momentos antes de anochecer.


Descendemos a la portilla del Pluviómetro, y de aquí por la misma pala que ascendimos, bajamos a la Hoya del Gargantón, para acometer el repecho que nos alzará hasta el Collado del Gargantón, desde aquí una pequeña bajada y nos colocamos en línea para sin subes y bajas, por la ladera llegar al Refugio de la Laguna Grande.

Laguna Grande de Gredos

Se nota que es sábado, el lugar está invadido por montañeros, como podemos nos hacemos nuestro hueco, recogemos y marchamos de nuevo hacia los barrerones, pero ahora de ascenso, atravesando de nuevo la laguna helada, y enfilando la ladera de los Altos del Morezón.




Una parada, un vistazo, una foto y un recuerdo, de la colosal cumbre de Cabeza Nevada.

Cabeza Nevada
Ruta realizada por: Javier Bohórquez, Juan Antonio Palomo , JuanFran Sanchez y Antonio Fdz.



Plataforma de GredosPlataforma de Gredos

Pasamos por los Colgadizos y Prado Pozas con luz, pero sin el sol, y finalizamos la ruta con el ocaso en la Plataforma de Gredos, que tantos accesos a la Sierra de Gredos central nos proporciona.










Podéis dejar vuestras observaciones y localización de fallo, un poco mas abajo en comentarios.

VIDEO: 

........Enlace  Ascenso a Cabeza Nevada

Hemos cometido un error de bulto en el video, relativamente fácil de identificar, desde luego quien conozca el lugar lo tendrá fácil, y el que no, un poco de esfuerzo visual no le vendrá mal, seguro que alguien dijo que salud es ejercitar el cuerpo y la mente, a disfrutar de estos momentos que compartimos.






Cabeza Nevada

Cabeza Nevada o Mogote del Cervunal, con sus 2.426 m, perteneciente a la zona central de la Sierra de Gredos, y esta a su vez del Sistema Central, su peculiar ubicación en la zona central, siendo el punto máximo de la cuerda del Cervunal, que va de Norte a Sur, convirtiéndose en la más visible y destacada desde las poblaciones al Norte de esta.

También es final del cordal, que comienza en la Galana, y finaliza en esta cumbre, siendo las crestas separatorias de la Hoya del Gargantón y el Circo de las Cinco Lagunas, con lo que la confiere una especial óptica de ambos barrancos, sin nunca perder de vista, los grandes del Circo de Gredos. No suele ser una de las cumbres cotizadas por los alpinistas y montañeros, sin embargo puede llegar a ser tan interesante como el propio Almanzor.

Su ascenso más habitual suele ser desde la Población de Navalperal de Tormes, pero el desnivel y distancia es mucho mayor que desde el Refugio de la Laguna Grande.







Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Senda de las Pesquerías Reales - Granja de San Ildefonso

$
0
0




Senda de las Pesquerías Reales

Granja de San Ildefonso - Epoca Carlos III



Pesquerías realesSenda de las Pesquerías reales


Senda de las Pesquerías Reales tenemos que remontarnos a 1.769, para darle historia al recorrido, época en la que finalizó la obra del Camino de las Pesquerías reales, senda con inicio en la parte Sur del Embalse del Pontón Alto, concretamente en el parking del extremo Oeste del Puente Nuevo de Segovia o Puente de Santa Cecilia, para finalizar en el nacimiento del río Eresma, 12 km río arriba en la confluencia de los arroyos del Telégrafo y el arroyo Minguete, disfrutando pero sin caña, como en su época lo hiciera Carlos III, su corte y la nobleza, sobre el margen orográfico izquierdo del río Eresma con grandes losas de granito y pasos alternativos donde lo requiriera, escalinatas y zonas de ocio para convertir ese itinerario que Carlos III ordeno construir a orillas del río en una espectacular travesía, apta para la práctica de la pesca que tanto le gustaba, por supuesto aprovechó el trazado para montar una serie de puentes con los que vadear el río, zonas de pozas para el baño, y magnificas praderas para el sosiego como los Asientos o la Boca del Asno, finalizando en el Puente de la Cantina también de la época, pero no perteneciente a esta senda, el final aquí es por tema logístico. Un paseo agradable y visualmente espectacular recomendado para todos los públicos.



DESDE: Real Sitio de La Granja de San Ildefonso - Segovia.
ZONA:  Montes de Valsaín, Valle de Valsaín, Sierra de Guadarrama – Sistema Central.
DATOS RUTA:   Dificultad: Fácil     |   Desnivel : 200 m     |   Longitud: 13 km     |   Tiempo: 4 horas
MATERIAL: Senderismo
OBERVACIONES: Se necesitan 2 coches. - El sendero es apto para todos los públicos.




COMO LLEGAR: A 1.15 de Madrid, el trayecto en coche 80 km, saliendo desde cualquier punto de Madrid buscar la A6 carretera de la Coruña, que no soltaremos hasta el km 39, donde nos saldremos en la salida 39, dirección Collado Villalba - M 601 - Puerto Navacerrada, se abre en dos, nosotros dirección al Pto de Navacerrada, y a unos 12 km estaremos dejando a nuestra derecha tanto el embalse como el pueblo de Navacerrada, la carretera por la que transitamos que es la M 601 no se suelta en ningún momento, hasta alcanzar el Puerto de Navacerrada, aquí debemos continuar recto, que empalma con la CL 601 que llega hasta Segovia, pero entretanto iremos pasando por las famosas siete revueltas, el Puente de la Cantina, la Boca del Asno, área recreativa los Asientos, Valsaín o La Pradera y finalmente llegamos a la Granja de San Ildefonso, a la cual no entramos, y continuamos la carretera dirección Segovia, en menos de 2 km estaremos pasando por encima del Puente Nuevo de Segovia y el Embalse del Pontón Alto, en cuanto lo pasemos y lleguemos a la rotonda, la giramos 90º como si fueramos a Riofrío y podemos acceder al parking que hay en ese lugar, como punto de arranque de esta ruta.


........Enlace  Parking Embalse del Pontón Alto - Granja de San Ildefonso  con google maps desde cualquier lugar........



        Para Garmin o Móvil, en gpx → Descargar Track                  

Senda de las Pesquerías reales





RECORRIDO:   09/10/2016


Senda de las Pesquerías reales

Carlos III, hace 248 años mandó construir esta vereda a base de grandes lajas de granito, allanamiento de terreno, represas, y zonas de relax, hoy Javier (Chasquera), JuanFran (K1) y Antonio (K2) nos animamos a disfrutar como la nobleza y los reyes de este itinerario de la Senda de las Pesquerías Reales, arrancando desde un extremo del Puente de Segovia sobre el Embalse del Pontón Alto, uno de los dos puntos que existen como partida de esta conocida Senda de Pesquerías, (la otra sería desde la Granja de San Ildefonso) para dirigirnos dirección Sur por el Camino de las Pesquerías Reales, ya desde el comienzo bien señalizado y apenas avanzamos unos metros la primera zona de relax con unos bancos y unas inscripciones sobre el río Eresma y el recorrido, el Embalse del Pontón Alto no se encuentra en sus mejores momentos, es más, yo diría que se encuentra en uno de sus peores momentos, estamos en otoño y el agua todavía escasea por la vertiente de la sierra segoviana, además se trata del embalse de menor capacidad de los que gestiona el CHD, el principal destino de sus aguas es el abastecimiento de la ciudad de Segovia, por descontado que en la época de Carlos III no existían estos adelantos, tiene apenas 23 años de vida, bien pues como mencionaba su estado es lunático y apenas un hilo de varios metros de ancho por unos centímetros de profundidad el Eresma llega formando unos curiosos meandros a dicha


Senda de las Pesquerías realesSenda de las Pesquerías reales

presa, seguimos por el sendero bien definido entre un denso robledal y en cuanto dejamos atrás la zona previa al embalse comienza a dejarse ver los primeros llaneamientos del terreno todavía en tierra, hasta alcanzar el original Puente de las Pasaderas, con grandes rocas graníticas alisadas en su superficie al aire, que permite vadear sin riesgos este tramo del río Eresma, unos metros más adelante aparece ya el siguiente puente más moderno con sus pasamanos en madera y de buena construcción que suponemos que por su proximidad le han hecho llamarse igual que el auténtico también Puente de las Pasaderas, no tiene demasiada importancia, pero que sepamos que este último es de construcción moderna. 

Puente de las Pasaderas
Senda de las Pesquerías reales
Senda de las Pesquerías realesSenda de las Pesquerías reales

A partir de aquí, comienzan las primeras señales de la obra ordenada por Carlos III, transitamos por encima de los pequeños muros de granito redirigiendo el curso del río por la orilla izquierda del Eresma, curiosas escalinatas que te dejan a pie de río para que la nobleza no tenga que salvar el arduo desnivel de 1 metro, balcones de varios metros de ancho lisos para la pose de la buena práctica de la pesca, escaleras en roca para superar angostos pasos y hasta muescas sobre grandes rocas lisas para que no pueda existir un resbalón por error y el paso por ella se haga seguro, esta zona mucho más intacta y

Senda de las Pesquerías reales
menos transitada que la que tenemos desde Valsaín río arriba, tramo tenebrosamente bello, digno de los estudiosos y digno de recrearse en el, llegamos a la Central Hidroeléctrica o Fabrica de luz encargada de la transformación de la energía hidráulica en energía eléctrica, esta energía hidráulica se conseguía gracias a la captación y conducción de agua que consigue la Presa del Salto del Olvido, algo mas arriba.

Senda de las Pesquerías realesSenda de las Pesquerías reales

Senda de las Pesquerías realesSenda de las Pesquerías realesSenda de las Pesquerías reales

entretanto y en medio de ambas estructuras nos encontraremos el Puente del Anzolero de aquella época, con un arco central apretado y un ojo de paso en el lateral que permite continuar a orillas del río sin tener que sortearle, por cierto el nombre del puente hace referencia al oficio de la fabricación de los anzuelos para la pesca, seguramente gracias a su importancia, alguien quiso homenajear este trabajo.

Puente del AnzoleroPuente del Anzolero

Puente del AnzoleroPuente del Anzolero


Siguiendo la Senda de las Pesquerías Reales, coronamos la Presa del Salto del Olvido, tratándose de una presa elevadora de nivel, desde donde se conducía durante 1 kilómetro aproximadamente el agua por un canal, elevando al elemento algo más de 50 metros hasta un partidor, por encima de la subestación que vimos antes del Puente del Anzolero, para posteriormente bajar por unos tubos (que todavía podemos ver) ese desnivel hasta la fábrica de la luz y que pudiera generar la energía eléctrica,

Pesquerías reales

Presa del Salto del OlvidoPresa del Salto del Olvido

La Presa fue inaugurada en 1.927, para abastecer de agua a las poblaciones de Valsaín y a La Pradera, aunque también se habilito para otra función, como zona de recreo donde existía un embarcadero y un apartado para el baño, pero solo una década después con la GCE hubo un sabotaje sobre ella, y dejó de funcionar parcialmente, y hasta los años 90, no se volvió a rehabilitar para algunos menesteres, como por ejemplo una escala de peces o salmonera que regula el cauce del río además de permitir a los peces salvar la construcción que es transversal al río y de otra manera no podrían continuar río abajo, hoy en día siguen las obras de rehabilitación en esta presa con salto por el dique norte de 15 m de altura, por su extremo norte dispone de una caseta para los obreros y mantenimiento, además de un pequeño salto de agua sobre su lateral izquierdo según se mira desde abajo y desde su vertiente norte.

Granja de San Ildefonso
Puente de Valsaín             

Granja de San Ildefonso
Al Fondo las ruinas del Palacio de Valsain

Dejamos la Presa y cogemos unos metros más arriba el sendero que sale a izquierdas entre jaras las cuales se empeñan en querer cerrar, pero los transeúntes no las dejan, llevándonos hasta el Puente de Valsaín, desde donde tenemos una bonita estampa tanto de su paso por la zona del río Eresma, como de la población de Valsaín y sobre ella destacando las ruinas del Palacio de Valsaín o Casa Real del Bosque (en otra época), terminada la parte principal de su construcción en 1.556 (final del reinado de Carlos I) aunque las obras siguieron hasta el 1.562 cuando ya lo comenzaron a ocupar la Corte de Felipe II, convirtiéndose en su habitual estancia otoñal, aunque las remodelaciones siempre estaban vivas, hasta que las llamas en 1.682 lo destruyó, quedando parte de él en ruinas, todavía podemos contemplar a lo lejos la Torre Nueva, y en su parte trasera la Casa de los Oficios, hoy en día solo aprecio la Torre Norte, el resto son edificaciones rehabilitadas como viviendas por las gentes del lugar, mucha historia aquí que no podemos resumir en unas líneas. Puente de Valsaín, que por cierto fue construido en el siglo XVI, diríamos de la época de Felipe II, muy anterior a la época de Carlos III que ya se lo encontró aquí, lo atravesamos y unas escaleras metálicas nos da acceso a la Pradera del Navalhorno.

Granja de San IldefonsoGranja de San IldefonsoGranja de San Ildefonso

Puente de los Canales - vertiente SurCamino de las Pesquerías reales

Puente de los Canales - vertiente Norte con escudo real en piedra centralCamino de las Pesquerías reales

Pradera de Navalhorno a orillas del Eresma, tramo entre el Puente de Valsaín y el Puente de los Canales, único del recorrido que haremos por el margen derecho del río, una ancha senda entre veteranos robles que nos conducirá hasta una de las represas que mandó construir Carlos III, que oxigenaba el agua para la cría de truchas, una fuente que en ninguna época del año deja de ofrecer agua al transeúnte, el cañito de San Pedro, unos metros más adelante nos encontraremos con el Puente de los Canales, (posiblemente época de Carlos I) con clase y estilo, eso sí rehabilitado, un arco amplio central por que atraviesa el Eresma en su vertiente norte se puede apreciar en una roca central el escudo real, y veintisiete magníficos pilares soportando una canaleta por la que transcurre el agua, que se coge del Arroyo de Peñalara y que por uno de sus extremos, atraviesa un ancho muro hacia la pradera de Valsaín, ascendiendo por un caz hacia la zona alta para luego descender a la población de Valsaín, exactamente a la zona del antiguo Palacio de Valsaín al que abastecía, una verdadera joya, para más detalles visitarlo.

Camino de las Pesquerías realesCamino de las Pesquerías realesCamino de las Pesquerías reales

A pesar de la escasez de agua por el río, algunas estampas son dignas de visualizar, dejamos el Puente de los Canales, primero por el Puente de Peñalara, para seguidamente cruzar por otro moderno puente en madera que nos dejará en la orilla izquierda del río y de nuevo en la Senda de las Pesquerías Reales, los pinares de Valsaín ya van reclamando su territorio, los alisos dejan sus ramas colgando para que los que transitamos por allí sepamos que existen, comienza el tramo del río Eresma donde más deja notar, tramos anchos de aguas mansas con tramos estrechos enrocándose en saltos y formaciones rocosas curiosas, de aquí por la Vuelta de los Perales hasta enfrentarnos al área recreativa de los Asientos, que ya adaptó Carlos III, hoy dispone de unas 150 plazas de coche además de un amplio terreno donde hacer buenas meriendas en familia a orillas del río, éste transcurre por la cota más baja del Valle de Valsaín, y perteneciente a la Cuenca del Duero con una no desdichable longitud de 134 km.

Área recreativa los AsientosCamino de las Pesquerías reales

El próximo 1.5 km sin sobresaltos ni ningún punto concreto a destacar, más que la propia senda entre espesa vegetación, disfrutando a orillas del río del suave ruido del tránsito de sus aguas, ya vemos al fondo, el Puente de Navalacarreta de 1.778, por lo tanto también de la época, puente de tres ojos, con tamaños diferentes, uno a izquierdas pequeño para peatones, el central grande y de la derecha por el que pasaremos, rellenado con un refuerzo dejando un ojo de pequeño tamaño para personas, antiguamente este ojo era casi igual de grande que el central por el que la caballeriza podía pasar sin tener que agacharse, visto en fotos realizadas por un anónimo en 1905 lo atestiguan.

Puente de Navalacarreta                                          
Puente de NavalacarretaSenda de las Pesquerías Reales
Peña la Barca                                        

Continuamos a la vereda del río y se va estrechando, señal que pronto estaremos en la Boca del Asno, aunque previamente todavía veremos una curiosidad más de este recorrido la llamada Peña la Barca por su forma y porque en su parte alta alisada por tantos y tantos que la habrán hollado en un extremo todavía se conserva en labrado el escudo real, seguimos y llegamos a la cara norte de la Boca del Asno, precisamente debido a esta zona estrecha de grandes rocas graníticas entrecruzándose es a la que dicen que se debió su nombre, pudiéndose haber llamado de cualquier otra manera, ascendemos unas escaleras modernas con sus posamanos para alzarnos sobre algo más de 15 metros sobre el desfiladero norte como si de un mirador se tratara pero que por contrario no permite apenas ver la zona baja del río, continuamos unos metros y bajamos al Puente de la Boca del Asno, puente que lo único que se parece al original, es que está situado en el mismo sitio, poco mas, el original todo en piedra y algo más pequeño, ahora tenemos uno moderno sobre pilares en los extremos y una segura pasarela de madera que los une, en la orilla derecha del río aunque seguro que Carlos III también hacia sus paraditas, pero realmente cuando se habilito para el ocio esta zona fue con la inauguración en 2004 del área recreativa de la Boca del Asno, con una capacidad para vehículos de 80 plazas.

Puente Boca del AsnoPuente de la Boca del Asno
Boca del AsnoBoca del AsnoBoca del Asno

Dejamos a nuestra izquierda el área recreativa de la Boca del Asno y seguimos por el camino de las Pesquerías Reales, río arriba por el que continuamos apreciando la impronta de Carlos III acotando el cauce del río, el transito se realiza por la combinación de tramos rectos largos donde el río se explaya, con estrechamientos donde los grandes bolos graníticos quieren invadir el discurrir del agua, estampa de ensueño entre inmensos pinares, llegamos a lo que era el Puente de los Vadillos, y digo bien con que era, pues ahora solo los pilares al descubierto es lo que queda, la pasarela de madera ha desaparecido, el año pasado existía, nos resignamos a no poder disfrutar mas que de sus pilares, continuamos a la zona del mismo nombre Los Vadillos, punto donde se une al río Eresma el Arroyo del Puerto del Paular y el Arroyo Minguete, aquí encontramos dos pequeños puentes de madera modernos para el cruce de ambos arroyos que se abre en Y, nosotros continuaremos por el del Miguete, que según los entendidos se adentraba Carlos III, para unos metros más arriba usar para el baño un par de pozas bien protegidas, con profundidad perfecta para esta práctica, conocidas como los Baños de Venus, encima entre rocas y con escalinatas por ambos lados una fuente, si ahora lleva agua, significa que llevará todo el año.

                                                                                                  Restos del Puente de los Vadillos
Senda de las Pesquerías RealesPuente de los VadillosSenda de las Pesquerías RealesBaños de Venus                                                                                                  Baños de Venus

Continuamos nuestro trazado entre el espeso pinar y el inmenso manto verde que todavía mantienen los infinitos helechos del lugar, hasta llegar a una gran losa de granito que hace las veces de puente sobre el arroyo Minguete, seguimos ensimismados con el paisaje como si de un bosque encantado se tratara, hasta alcanzar el último puente moderno de madera que cruzaremos sobre el mismo río, que dicha senda nos colocará en el asfalto de la GR-10.1, retrocederemos unos metros atrás, para ver el último punto del recorrido de las Pesquerías Reales que se cree hasta el que llegaba Carlos III, el puente del Telegrafo, punto donde se une el arroyo del mismo nombre con el arroyo del Minguete.

Puente del Telegrafo



Desde aquí un paseo militar hasta el Puente de la Cantina donde dejamos uno de los coches, puente de un solo arco de medio punto, rehabilitado posteriormente manteniendo su original estructura, construido también por orden de Carlos III en 1778 y aunque no tiene nada que ver con la Senda de las Pesquerías Reales, si con su autor. Finalizamos fotografiándonos delante de la conocida Fuente de la Canaleja, en otra época Fuente del Peñón, la verdadera fuente de la Canaleja se encuentra más arriba entre la arbolada, desviando sus aguas hacia esta mucho más monumental y atractiva para el visitante.

Puente de la Cantina                                                                       Fuente de la CanalejaPuente de la CantinaSenda de las Pesquerías Reales































Senda de las Pesquerías Reales ordenada construir entre 1768 y 1769 por orden de Carlos III, llamado también "El Mejor alcalde de Madrid" mando construir en el margen izquierdo del río Eresma una magnifica calzada, convirtiendo el curso alto del río en un cómodo y tendido recorrido de unos 12 km, con intención de disfrutar en las mejores condiciones posible de su afición y pasatiempo como era la pesca, 10 años después en 1778 Juan de Villanueva (arquitecto real) diseñó la carretera que une Navacerrada con La Granja de San Ildefonso, pasando por el puerto de Navacerrada, toda esta zona de Valsaín es territorio de nobles, primero los Austrias allá por 1400 y pico y después los Borbones a partir de 1700, todos fueron dejando sus improntas en este bello territorio. Sobre 1450 el Palacio de Valsaín como refugio de caza en época de Enrique IV, y sobre 1562 Felipe II ocupa estas instalaciones reformadas como un verdadero palacio que denomino La Casa del Bosque, en 1682 reinando Carlos II un incendio lo destruyó parcialmente, y en vez de volver a rehabilitarlo, en 1721 Felipe V decide ocupar (comprando a los monjes) la Granja de San Ildefonso, que en 1724 ya habían adaptado y transformado en un espectacular palacio de retiro de la Corte, que por cierto quien lo comenzó a disfrutar fue Luis I, ahora bien la configuración actual de la Granja de San Ildefonso la adquirió con el reinado de Carlos III. Después de algo de historia y de más de un par de centenas de años sigue mereciendo la pena recorrer con los ojos actuales esta lujuriosa senda que es el Camino de las Pesquerías reales, donde en muchos lugares se deja entrever la historia pasada.









Toda la información publicada en estas paginas son propiedad de Losk2delaskumbres, prohibida la reproducción total ó parcial sin autorización, sujeto a derechos de autor.

Viewing all 55 articles
Browse latest View live